Apuntes sobre las finanzas públicas en Colombia durante el siglo XIX

RESUMEN: Como quiere que los países civilizados habían desarrollado el impuesto directo, como base de su estructura fiscal desde mediados del siglo XIX, el sistema tributario en Colombia aún se mantenía básicamente con imposiciones indirectas, como las encomiendas, la media anata, la mesada eclesiás...

Full description

Autores:
Toro Botero, Constanza María
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/11044
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/11044
Palabra clave:
Sistema tributario - Colombia
Finanzas públicas - Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Como quiere que los países civilizados habían desarrollado el impuesto directo, como base de su estructura fiscal desde mediados del siglo XIX, el sistema tributario en Colombia aún se mantenía básicamente con imposiciones indirectas, como las encomiendas, la media anata, la mesada eclesiástica, los quintos reales, el almojarifazgo y la alcabala entre otros. Después de algunos intentos, apenas hacia 1940 se consolidan los impuestos directos como el soporte fundamental del Tesoro Nacional. Fue una respuesta inmediata, no sólo al incremento significativo en el gasto público, que generaron las erogaciones militares y algunas obras de interés nacional, como los ferrocarriles, los caminos, el telégrafo, etc., sino también como garantía a la ley de empréstito público.