Trabajo carcelario y vías de comunicación : la construcción del Camino Carretero y el Ferrocarril de Antioquia, 1871-1876
RESUMEN: En esta investigación se estudia el papel jugado por los reclusos del presidio y de la Colonia Penal de Patiburrú en la construcción del Camino Carretero (1871-1874) y el Ferrocarril de Antioquia (1874-1876), las obras más importantes que se iniciaron durante la hegemonía conservadora. Para...
- Autores:
-
Cruz Giraldo, José Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19224
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19224
- Palabra clave:
- Ferrocarril de Antioquia - Historia
Presos
Hegemonía conservadora
Carreteras - Historia
Colonias penales
Vías de comunicación - Antioquia
Antioquia - Historia - Siglo XIX
Estado Soberano de Antioquia
Puerto Berrío (Antioquia)
Camino Carretero
Trabajo Carcelario
Vías de comunicación
Antioquia siglo XIX
Colonia Penal
Presidio
Patiburú
Patiburrú
Puerto Berrío
Presos y reclusos
Ferrocarril de Antioquia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: En esta investigación se estudia el papel jugado por los reclusos del presidio y de la Colonia Penal de Patiburrú en la construcción del Camino Carretero (1871-1874) y el Ferrocarril de Antioquia (1874-1876), las obras más importantes que se iniciaron durante la hegemonía conservadora. Para desarrollar el tema, la monografía se ha dividido en tres capítulos. El primero constará de tres apartados. En el primero de ellos, se explica cuál era la situación de los caminos antes de que se empezara la construcción de estas obras. De igual manera se describe cuál era la institución encargada de administrar los recursos y por qué las élites antioqueñas estaban interesadas en vincular, a través de una vía, a Medellín y al río Magdalena. En los siguientes apartados se realizó un contexto histórico general sobre el proceso de construcción del Camino Carretero y el Ferrocarril de Antioquia, y se hizo énfasis en los proyectos, los contratos y los problemas más importantes a los que se enfrentaron ambas empresas. El segundo capítulo es un esfuerzo por analizar algunos de los principios rectores que determinaron la forma en que se castigaba en la sociedad antioqueña durante la vigencia del Estado Soberano. Las posturas éticas y morales frente al trabajo, la fuerte influencia de la religión católica y la tradición liberal son expuestas y relacionadas con los fundamentos disciplinares que reglamentaron los propósitos penales de cada institución, los deberes de los empleados y presos, los horarios, así como el régimen de conducta y la organización de los tres establecimientos de trabajo penal más importantes de la época: el Presidio, la Casa de Reclusión y la Colonia Penal. En el último capítulo se estudia la participación del Presidio y la Colonia Penal en el proceso de construcción del Camino Carretero y el Ferrocarril; por lo tanto, es el más extenso e importante de la monografía. Inicialmente se realiza un análisis de la geografía y el clima de los terrenos por donde se trazaron ambas obras y se ubicaron los establecimientos de castigo. Lo que permite acceder a las condiciones laborales y a los principales inconvenientes que se presentaron en el avance de los trabajos. También se da cuenta del discurso gubernamental que justificó la instalación de recintos penales en puntos clave de la construcción. Sin embargo, los argumentos que los sustentaron son revisados y controvertidos. Teniendo en cuenta que el Presidio y la Colonia Penal fueron las únicas instituciones de trabajo carcelario que se emplearon en el transcurso de las obras, se dedican dos apartados para examinarlas de forma individual. Así, se considerarán las cantidades de presidiarios y reclusos que participaron a lo largo de los años, las actividades que realizaron y, cuando la fuente lo permite, las herramientas que utilizaron, sus sexos, oficios y lugares de procedencia. Además, se describe y problematiza la aplicación de las medidas disciplinares que rigieron los establecimientos, durante los trabajos. También se evalúan las cifras de gastos e ingresos, en relación con los presupuestos bienales del Estado Soberano de Antioquia, para determinar la viabilidad económica de estas instituciones penales. El capítulo concluye con dos apartados. En el primero se retratan las concepciones que se tenían de la Colonia Penal, a partir de las solicitudes de conmutación de pena de algunos condenados y de los artículos publicados por la prensa opositora del gobierno. Finalmente, se detalla el proceso de clausura de la Colonia, el cual coincide con la caída del conservatismo antioqueño. La investigación concluye que, si bien la cantidad de los presos ocupó un lugar secundario frente al peonaje (trabajadores a quienes se les contrataba a cambio de un jornal), su importancia fue crucial en los momentos en que los peones escaseaban, algo común de ambas obras, al tal punto, que los dirigentes antioqueños y los empleados del Carretero y el Ferrocarril ocultaron o mintieron sobre las verdaderas condiciones en que los presidiarios y reclusos debieron trabajar. |
---|