Reconstrucción identitaria de la mujer negra desde las perspectivas de lideresas en Urabá, Antioquia
RESUMEN: Este caminar hace un abordaje de cómo las lideresas negras en la región de Urabá reconstruyen su identidad étnica desde los distintos escenarios en los cuales tienen injerencia, reconociendo sus experiencias, interacciones, formas de comunicación, conexión con el territorio, las juntanzas y...
- Autores:
-
Salas Arrieta, Danika Julieth
Arroyo Renteria, Anny Rosiris
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29547
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/29547
- Palabra clave:
- Trabajo social
Social work
Identidad
Identity
Trabajo Social
Urabá
Etnia
Territorio
Ancestralidad
Juntanza
Mujeres negras
Vivencias
Experiencias
Emancipación
Decolonialidad
Identidad
Interculturalidad
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept416
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12147
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Este caminar hace un abordaje de cómo las lideresas negras en la región de Urabá reconstruyen su identidad étnica desde los distintos escenarios en los cuales tienen injerencia, reconociendo sus experiencias, interacciones, formas de comunicación, conexión con el territorio, las juntanzas y las prácticas ancestrales utilizadas por estas para superar los imaginarios que existen sobre la mujer, construyendo a partir de estas acciones de su identidad. Lo anterior, bajo la mirada del feminismo negro decolonial, en razón de esto asumimos una manera diversa de construir conocimiento que se centra en los relatos, el diálogo, en el conversar, en el contar las experiencias que le ha permitido a las mujeres juntarse, autorreconocerse y reconstruirse. Los resultados se presentan desde el escenario académico, pero también, apelan a otras racionalidades y cosmovisiones de las comunidades que obedecen a lo simbólico, lo propio, lo cultural, la etnia negra y el vivir. |
---|