Identidades reterritorializadas : entre el desarrollo, el desarraigo y las resistencias en Chancleta (La Guajira)
RESUMEN: El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa basada en el método etnográfico, y su objetivo principal fue identificar los impactos socioambientales causados por el proceso de reubicación que ha realizado Cerrejón en la comunidad de Chancleta (La Guajira) y las acciones loca...
- Autores:
-
Agudelo Henao, Luz Marina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15778
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15778
- Palabra clave:
- Reubicación de comunidades
Reasentamientos de poblaciones
Reasentamientos urbanos
Resistencia cultural
Desarraigo
Afrodescendientes
El Cerrejón (Guajira)
Extracción de carbón
Minería - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Chancleta (La Guajira)
Conflictos socioambientales
Desarrollo
Identidades
Resistencias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa basada en el método etnográfico, y su objetivo principal fue identificar los impactos socioambientales causados por el proceso de reubicación que ha realizado Cerrejón en la comunidad de Chancleta (La Guajira) y las acciones locales de respuesta por parte de esta como mecanismos de resistencia cultural. En concordancia con esta ruta, me interesaron también tres aspectos específicos: (1) las negociaciones que se dieron entre la comunidad, sus líderes y la empresa para llevar a cabo la reubicación; (2) la manera en que se relaciona la construcción de identidad afrodescendiente con la habitación de un espacio geográfico como proceso de fortalecimiento de la identidad territorial; y (3) las formas de adaptación al nuevo lugar de asentamiento, partiendo de las autopercepciones de la comunidad respecto a los efectos del cambio de espacio. En este sentido, el trabajo de campo permitió evidenciar cinco conflictos socioambientales: acceso y calidad del agua, formas tradicionales de producción, nuevas casas y servicios públicos, alteración de las redes sociales y desidentificación con el territorio. Asimismo, los habitantes de Chancleta han comprendido que reconocerse como comunidad afrodescendiente les ha permitido organizarse para resistir y fortalecer sus formas de habitar el territorio. |
---|