Sistemas Punitivos y Derechos Humanos : el caso de la comuna 13 de Medellín - Colombia

RESUMEN: Este libro recoge los resultados de una investigación cuyo objeto fue una expresión local de “pluralismo punitivo”, esto es, la coexistencia de varios sistemas punitivos en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín (Colombia), entre los años 2000-2010, siendo dichos si...

Full description

Autores:
Londoño Berrío, Hernando León
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/9874
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/9874
Palabra clave:
Sistemas punitivos
Derechos humanos
Comuna 13, San Javier - Medellín (Antioquia, Colombia)
Derecho civiles
Human rights
Civil rights
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Este libro recoge los resultados de una investigación cuyo objeto fue una expresión local de “pluralismo punitivo”, esto es, la coexistencia de varios sistemas punitivos en el espacio geopolítico de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín (Colombia), entre los años 2000-2010, siendo dichos sistemas el Miliciano, el Paramilitar y el Estatal, designaciones que corresponden a los actores que los impusieron en este territorio. Respecto a estos ordenamientos, además, se trató de dar cuenta de los aspectos relativos a su legitimación y a su legitimidad. La elección de la Comuna 13 obedeció a diversas razones. La principal, porque representa un caso paradigmático de “territorialidad bélica” urbana, esto es, un escenario en el cual, entre los años mencionados, estuvieron presentes grupos armados ilegales (las Milicias, los Paramilitares) y el Estado, que ejercieron, cada uno a su manera y de forma superpuesta, complementaria o separada, un control sobre el territorio, la economía y la población, lo que les permitió imponer su sistema punitivo para regular un amplio abanico de relaciones –comunitarias, sociales, económicas, familiares, etc.– configurando un orden, con algún grado de estabilidad, acatamiento, e incluso, de reconocimiento por parte de los habitantes. En el caso de las Milicias, que fue el actor armado con presencia entre los años 2000-2002, su sistema punitivo fue funcional a un orden alterno de carácter contraestatal, lo cual resulta significativo por cuanto se trata de un territorio urbano situado a muy pocos metros de los centros del poder político y militar que el Estado tiene en la ciudad de Medellín. ¿Cómo fue ello posible? Explicar y comprender este hecho sociológico fue uno de los retos que se propuso encarar la investigación, para develar de manera primordial el aporte que en ello tuvo el sistema punitivo miliciano.