Miocarditis secundaria a intoxicación con monofluoracetato de sodio

RESUMEN: El fluoracetato de sodio, conocido como “componente 1080” y llamado en Colombia “Matarratas Guayaquil”, es un rodenticida que se ha convertido en una causa importante de intoxicación en nuestro país. Esta es la presentación del caso de una adolescente de 18 años, quien intentó suicidarse co...

Full description

Autores:
Durango Gutiérrez, Luisa Fernanda
Arroyave Hoyos, Claudia Lucía
Jaramillo Gómez, Carlos José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20304
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20304
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/v31n3a5.pdf
Palabra clave:
Miocarditis
Myocarditis
Rodenticidas
Rodenticides
Fluoracetato de sodio
componente 1080
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6632
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El fluoracetato de sodio, conocido como “componente 1080” y llamado en Colombia “Matarratas Guayaquil”, es un rodenticida que se ha convertido en una causa importante de intoxicación en nuestro país. Esta es la presentación del caso de una adolescente de 18 años, quien intentó suicidarse con la ingestión de 30 cc de “Matarratas Guayaquil”. Ella fue admitida en el hospital con presión arterial de 90/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 100 pulsaciones por minuto y frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto sin otros hallazgos importantes al examen físico. Se inició lavado gástrico y etanol endovenoso (IV). Quince horas después de su admisión la paciente presentó disnea, hipotensión y taquicardia, con algunos roncus en la base del pulmón izquierdo. Los rayos X de tórax mostraron infiltrados difusos sugestivos de edema pulmonar. En el electrocardiograma (EKG) se evidenció un segmento QTc prolongado con una leve elevación del ST en las derivaciones DII y DIII y alteraciones de la repolarización con ondas T invertidas. La ecocardiografía reveló una disfunción sistodiastólica. La troponina I fue positiva (0.6 ng/ml). Se diagnosticó miocarditis tóxica y la evolución clínica estuvo dirigida hacia la mejoría. La paciente fue dada de alta ocho días después. En el presente artículo se discute la fisiopatología, manifestaciones clínicas, con un énfasis especial en la miocarditis y el tratamiento administrado a esta paciente con las particularidades del manejo del etanol como una fuente alternativa de agentes reductores para generar energía con base en ATP