Características basales de las mujeres incluidas inicialmente en la cohorte para evaluar la evolución de los síntomas de disfunción sexual y depresión después de 12 meses posparto

RESUMEN: Introducción La disfunción sexual femenina tiene una prevalencia en Colombia de aproximadamente 33% y la depresión posparto hasta 12.9%, con afectación de la salud física, mental, social y la presencia de comportamientos de riesgo, además de menor desarrollo intelectual y predisposición a e...

Full description

Autores:
Bermúdez González, Catalina
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29509
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/29509
Palabra clave:
Depresión posparto
Periodo posparto
Dispareunia
Vaginismo
Disfunciones sexuales psicológicas
Vaginismus
Depression, postpartum
Postpartum period
Dyspareunia
Sexual dysfunctions, psychological
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D052065
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D019052
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D049590
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004414
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D020018
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:RESUMEN: Introducción La disfunción sexual femenina tiene una prevalencia en Colombia de aproximadamente 33% y la depresión posparto hasta 12.9%, con afectación de la salud física, mental, social y la presencia de comportamientos de riesgo, además de menor desarrollo intelectual y predisposición a enfermedades mentales en los hijos. Múltiples mecanismos predisponen, precipitan y perpetúan las dos condiciones y en muchos casos se sobreponen. Determinar la secuencia cronológica de aparición de los síntomas de estas enfermedades mejoraría el diagnóstico de la enfermedad primaria y su tratamiento oportuno y focalizado, sin embargo, la literatura disponible no ha ofrecido suficientes elementos para establecerla, acarreando un subdiagnóstico con dificultades en el tratamiento. El objetivo del presente informe es describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres inicialmente incluidas en la cohorte para evaluar la evolución de los síntomas de disfunción sexual y depresión durante 12 meses posparto. Metodología Estudio descriptivo prospectivo en el que se realizaron entrevistas clínicas estructuradas desde octubre de 2021 a mujeres mayores de 18 años y sin antecedente de enfermedades psiquiátricas, salvo depresión, captadas en el momento de la atención del parto o puerperio inmediato en el Hospital San Vicente Fundación en Medellín, Colombia. La primera entrevista se realizó a los 15 a 30 días posparto. Se planea realizar entrevistas clínicas a los 6 y 12 meses posparto. Se indagaron sobre características sociodemográficas, algunos factores de riesgo para presentar disfunción sexual y depresión posparto y se determinó la prevalencia de ambas enfermedades y el momento de inicio de síntomas de estas en el caso de realizar alguno de estos diagnósticos. Resultados Se realizó la llamada para invitación para la participación en el estudio a 49 mujeres, de las cuales se incluyeron 19, las demás fueron excluidas porque no se logró comunicación, manifestaron no desear participar o no fue posible concretar el espacio para la primera entrevista clínica. La edad media fue de 28.7 años ± 4.76 años, el 78.9% estaban casadas o en unión libre, el 47.4% tenían como escolaridad bachiller, la media de semanas de gestación en el momento del parto fue 37.5 ± 1.42 y hubo un 52.6% de nacimientos por cesárea. Se encontró una prevalencia de depresión posparto del 5.3% y de disfunción sexual posparto del 21.1%. Solo una participante, el 5.3% presentó ambos diagnósticos. Conclusiones Las prevalencias encontradas de disfunción sexual y de depresión posparto durante el primer mes posparto en la cohorte descrita en nuestro contexto corresponde con lo encontrado en la literatura. La prevalencia de ambas enfermedades simultáneas fue baja,sin embargo, es esperable teniendo en cuenta el número total de participantes de esta cohorte.