Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado.
RESUMEN: El porcentaje elevado de estudiantes que abandonan sus programas de formación sin haberse graduado ha sido declarado en las últimas décadas como un grave problema social y educativo, nacional e internacional, que afecta de manera significativa el desarrollo de las personas y de las sociedad...
- Autores:
-
Hernández Enríquez, Colombia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/32536
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/32536
- Palabra clave:
- Enseñanza superior
Higher education
Deserción universitaria
Permanencia académica
vinculación estudiantil
Vida universitaria
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UDEA2_0bfecc611dad5f45d3ef09084e12cd63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/32536 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
title |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
spellingShingle |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. Enseñanza superior Higher education Deserción universitaria Permanencia académica vinculación estudiantil Vida universitaria http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485 |
title_short |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
title_full |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
title_fullStr |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
title_full_unstemmed |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
title_sort |
Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Enríquez, Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulgarín Silva, María Raquel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Enríquez, Colombia |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Higher education |
topic |
Enseñanza superior Higher education Deserción universitaria Permanencia académica vinculación estudiantil Vida universitaria http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Deserción universitaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Permanencia académica vinculación estudiantil Vida universitaria |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485 |
description |
RESUMEN: El porcentaje elevado de estudiantes que abandonan sus programas de formación sin haberse graduado ha sido declarado en las últimas décadas como un grave problema social y educativo, nacional e internacional, que afecta de manera significativa el desarrollo de las personas y de las sociedades de las cuales ellas hacen parte. Investigaciones en educación superior universitaria señalan cómo este fenómeno se acentúa en los primeros semestres de la trayectoria educativa debido a los cambios marcados que impone la llegada a la universidad y a las dinámicas que la vida universitaria conlleva, especialmente cuando los estudiantes provienen de familias y de comunidades que han tenido un acceso limitado, irregular o poco favorable a la educación superior. De acuerdo a las investigaciones sobre el tema, la formación académica, la procedencia geográfica y socio cultural, la tradición escolar de la familia, las condiciones económicas y de salud física y mental con que cuentan los estudiantes a la hora de iniciar sus programas de formación, entre otros aspectos, constituyen factores que facilitan o dificultan la continuidad y la culminación de su formación universitaria. Ante esta situación, universidades públicas y privadas vienen adelantando una serie de iniciativas encaminadas a promover el recibo y la vinculación de sus estudiantes de primeros semestres a las dinámicas propias de la vida universitaria. La revisión de literatura al respecto revela una diversidad y multiplicidad creciente de iniciativas adelantadas por las universidades y por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para facilitar la transición y la adaptación a la educación superior de sus estudiantes, así como un posicionamiento creciente de temas relacionados con la promoción de la permanencia estudiantil en las políticas, los planes y los programas que vienen configurando las universidades colombianas en los últimos años. Pese a los avances mencionados, la promoción de la permanencia estudiantil constituye aún un reto para las universidades colombianas, entre ellas en la Universidad de Antioquia, teniendo en cuenta que si bien un número creciente de nuevos estudiantes accede a ellas, un número igualmente preocupante de ellos abandona sus programas de pregrado y la mayoría lo 5 hacen en sus primeros semestres. Debido a esta situación, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia viene incentivando a las Instituciones de educación superior, particularmente a partir del año 2004, a diseñar y poner en marcha propuestas que ayuden a sus estudiantes a familiarizarse con el contexto y con las dinámicas del mundo universitario. La Universidad de Antioquia, atenta a esta necesidad educativa, ha desplegado, en los últimos 10 a 12 años, una amplia gama de propuestas para favorecer la transición, el recibo y la adaptación de sus nuevos estudiantes de pregrado al mundo de la educación universitaria. Un grupo significativo de estas iniciativas se dinamiza desde la Dirección de Bienestar Universitario, pero un grupo igualmente importante de ellas se ofrece desde el resto de unidades administrativas y académicas, sin que se cuente, a la fecha, con un estudio centrado en su revisión y en la identificación de los aportes que estas iniciativas brindan a la configuración de una política que favorezca la permanencia estudiantil en toda la Universidad. En consecuencia con los aspectos mencionados, esta tesis brinda una aproximación a las iniciativas que viene implementando la Universidad de Antioquia para promover el recibo y la vinculación de estudiantes que ingresaron a programas de pregrado en el periodo 2004 – 2014, con el objetivo de contribuir a la fundamentación de las políticas para la promoción de la permanencia estudiantil que adelanta esta institución. A partir de la revisión de documentos institucionales, bases de datos del Ministerio de Educación Nacional, páginas web institucionales y bases de datos especializadas, la indagación revela tensiones entre las diversas comprensiones de la permanencia estudiantil que sustentan las iniciativas adelantadas, limitaciones en torno a la articulación de estas nociones con los principios educativos institucionales y la necesidad de afianzar la discusión en torno a los conceptos de diversidad, equidad y calidad educativa implícitos en los procesos de formación universitaria. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-02T18:50:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-02T18:50:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10495/32536 |
url |
https://hdl.handle.net/10495/32536 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
290 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv |
GEPIDH (Grupo de Estudios en Pedagogía Infancia y Desarrollo Humano) |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín - Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/1/HenriquezColombia_2017_ReciboVinculacionEstudiantil.pdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/2/license_rdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27d172d552cca01121f856ca5a9c6ca8 b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173083617787904 |
spelling |
Pulgarín Silva, María RaquelHernández Enríquez, Colombia2022-12-02T18:50:22Z2022-12-02T18:50:22Z2017https://hdl.handle.net/10495/32536RESUMEN: El porcentaje elevado de estudiantes que abandonan sus programas de formación sin haberse graduado ha sido declarado en las últimas décadas como un grave problema social y educativo, nacional e internacional, que afecta de manera significativa el desarrollo de las personas y de las sociedades de las cuales ellas hacen parte. Investigaciones en educación superior universitaria señalan cómo este fenómeno se acentúa en los primeros semestres de la trayectoria educativa debido a los cambios marcados que impone la llegada a la universidad y a las dinámicas que la vida universitaria conlleva, especialmente cuando los estudiantes provienen de familias y de comunidades que han tenido un acceso limitado, irregular o poco favorable a la educación superior. De acuerdo a las investigaciones sobre el tema, la formación académica, la procedencia geográfica y socio cultural, la tradición escolar de la familia, las condiciones económicas y de salud física y mental con que cuentan los estudiantes a la hora de iniciar sus programas de formación, entre otros aspectos, constituyen factores que facilitan o dificultan la continuidad y la culminación de su formación universitaria. Ante esta situación, universidades públicas y privadas vienen adelantando una serie de iniciativas encaminadas a promover el recibo y la vinculación de sus estudiantes de primeros semestres a las dinámicas propias de la vida universitaria. La revisión de literatura al respecto revela una diversidad y multiplicidad creciente de iniciativas adelantadas por las universidades y por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para facilitar la transición y la adaptación a la educación superior de sus estudiantes, así como un posicionamiento creciente de temas relacionados con la promoción de la permanencia estudiantil en las políticas, los planes y los programas que vienen configurando las universidades colombianas en los últimos años. Pese a los avances mencionados, la promoción de la permanencia estudiantil constituye aún un reto para las universidades colombianas, entre ellas en la Universidad de Antioquia, teniendo en cuenta que si bien un número creciente de nuevos estudiantes accede a ellas, un número igualmente preocupante de ellos abandona sus programas de pregrado y la mayoría lo 5 hacen en sus primeros semestres. Debido a esta situación, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia viene incentivando a las Instituciones de educación superior, particularmente a partir del año 2004, a diseñar y poner en marcha propuestas que ayuden a sus estudiantes a familiarizarse con el contexto y con las dinámicas del mundo universitario. La Universidad de Antioquia, atenta a esta necesidad educativa, ha desplegado, en los últimos 10 a 12 años, una amplia gama de propuestas para favorecer la transición, el recibo y la adaptación de sus nuevos estudiantes de pregrado al mundo de la educación universitaria. Un grupo significativo de estas iniciativas se dinamiza desde la Dirección de Bienestar Universitario, pero un grupo igualmente importante de ellas se ofrece desde el resto de unidades administrativas y académicas, sin que se cuente, a la fecha, con un estudio centrado en su revisión y en la identificación de los aportes que estas iniciativas brindan a la configuración de una política que favorezca la permanencia estudiantil en toda la Universidad. En consecuencia con los aspectos mencionados, esta tesis brinda una aproximación a las iniciativas que viene implementando la Universidad de Antioquia para promover el recibo y la vinculación de estudiantes que ingresaron a programas de pregrado en el periodo 2004 – 2014, con el objetivo de contribuir a la fundamentación de las políticas para la promoción de la permanencia estudiantil que adelanta esta institución. A partir de la revisión de documentos institucionales, bases de datos del Ministerio de Educación Nacional, páginas web institucionales y bases de datos especializadas, la indagación revela tensiones entre las diversas comprensiones de la permanencia estudiantil que sustentan las iniciativas adelantadas, limitaciones en torno a la articulación de estas nociones con los principios educativos institucionales y la necesidad de afianzar la discusión en torno a los conceptos de diversidad, equidad y calidad educativa implícitos en los procesos de formación universitaria.290application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06https://purl.org/redcol/resource_type/TDTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Recibo y vinculación estudiantil a la vida universitaria : una aproximación a las iniciativas avanzadas en la Universidad de Antioquia para promover la permanencia de sus estudiantes de pregrado.GEPIDH (Grupo de Estudios en Pedagogía Infancia y Desarrollo Humano)Medellín - ColombiaEnseñanza superiorHigher educationDeserción universitariaPermanencia académicavinculación estudiantilVida universitariahttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485Doctora en EducaciónDoctoradoFacultad de Educación. Doctorado en EducaciónUniversidad de AntioquiaORIGINALHenriquezColombia_2017_ReciboVinculacionEstudiantil.pdfHenriquezColombia_2017_ReciboVinculacionEstudiantil.pdfTesis doctoralapplication/pdf2477936https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/1/HenriquezColombia_2017_ReciboVinculacionEstudiantil.pdf27d172d552cca01121f856ca5a9c6ca8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32536/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/32536oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/325362022-12-02 13:52:28.285Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |