"Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica, comuna 3 de Medellín y vereda Granizal de Bello"
RESUMEN: La articulación entre Universidad y Territorios a través de los tiempos se ha convertido en un gran reto tanto para la academia como para los entes territoriales. Por esto, en el marco del proyecto “Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica, comuna 3 de Medellín y Vere...
- Autores:
-
Balbín Vasco, Karen
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17733
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17733
- Palabra clave:
- Informes de práctica de trabajo social
Paz territorial
Memoria colectiva
Derecho a la ciudad
Calidad de vida
Integración local
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La articulación entre Universidad y Territorios a través de los tiempos se ha convertido en un gran reto tanto para la academia como para los entes territoriales. Por esto, en el marco del proyecto “Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica, comuna 3 de Medellín y Vereda Granizal de Bello”, desarrollado bajo la décima convocatoria del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE - se propició la interlocución entre dichos actores con el fin de aportar a la apropiación social del conocimiento, de potenciar la participación en procesos de construcción de memoria, pedagogía y paz territorial, posibilitando un diálogo entre experiencias de base, de víctimas de desplazamiento forzado por el derecho a la ciudad y la integración local, contribuyendo así a la promoción del desarrollo regional y a mejorar la calidad de vida de la población. Es así, como esta sistematización de prácticas académicas pretende abarcar los impactos de las diferentes intervenciones e interacciones, que generaron en las comunidades principalmente un sentido de propiedad sobre sus historias, acciones y vida misma en comunidad y las reflexiones que como académicos y académicas debemos plantearnos siempre en pro de una praxis y un quehacer profesional crítico. |
---|