Inmunomodulación en malaria asociada al embarazo y su efecto en la respuesta materno-neonatal a antígenos vacunales
RESUMEN: Introducción: la malaria asociada al embarazo (MAE) es común en regiones endémicas, en especial las infecciones submicroscópicas, que por ser asintomáticas no son tratadas. Es importante entender el impacto de estas infecciones con bajas cargas parasitarias en las poblaciones afectadas. Las...
- Autores:
-
Álvarez Larrotta, Catalina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13870
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13870
- Palabra clave:
- Inmunomodulación
Immunomodulation
Malaria
Vacunas contra la Malaria
Malaria Vaccines
Inmunización Pasiva
Immunization, Passive
Embarazo
Pregnancy
Lactante
Infant
Submicroscópica
Submicroscopic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Introducción: la malaria asociada al embarazo (MAE) es común en regiones endémicas, en especial las infecciones submicroscópicas, que por ser asintomáticas no son tratadas. Es importante entender el impacto de estas infecciones con bajas cargas parasitarias en las poblaciones afectadas. Las infecciones asintomáticas crónicas favorecen la persistencia del parásito, especialmente en áreas donde las condiciones ecoepidemiológicas óptimas para para la transmisión del parásito fluctúan. En infecciones crónicas, la persistencia del estímulo antigénico cambia los perfiles transcripcionales de mediadores inmunes y promueve la constante regulación inmune, incluyendo el aumento de células T reguladoras. Estas alteraciones del sistema inmune pueden comprometer la respuesta a la vacunación de rutina. Objetivo: evaluar el efecto de la MAE sobre la respuesta inmune materna y neonatal frente a vacunas incluidas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) colombiano. Metodología: en gestantes con 1) infección plasmodial submicroscópica en el parto, 2) historia de malaria durante el embarazo y 3) sin infección plasmodial, así como en sus lactantes de 6 meses, fue cuantificada la expresión de diferentes mediadores inmunes en sangre periférica materna, tejido placentario y sangre periférica del lactante. Los niveles de anticuerpos contra toxoide tetánico (TT) y rotavirus (RV) fueron cuantificados en sangre periférica materna, de cordón y de lactantes; mientras que los niveles de anticuerpos contra hepatitis B (HB), tres polisacáridos (PSC) de neumococo y BCG, así como la respuesta inmune celular frente a BCG, fueron cuantificados en sangre periférica de lactantes. Resultados: la MAE se asoció con disminución en los niveles de anticuerpos antiTT en madres, así como con disminución en los niveles de anticuerpos antiTT, antiRV, antiBCG, antiPSC y en la respuesta inmune celular frente a BCG en los lactantes, asociadas a la vacunación. Además, la MAE se asoció con defectos en la inmunidad pasiva transplacentaria encontrándose una disminución en las concentraciones de IgG especìficas frente a TT. Se observaron alteraciones en la expresión transcripcional de genes como Foxp3, TNF-RII, IL-10, IL-13, CD-163, CD-40 e IFN-γ, asociados con regulación, activación y función de poblaciones de células T reguladoras, macrófagos M2 y células Th1 y Th2 en sangre periférica materna y del lactante y en tejido placentario. Conclusión: la MAE modifica el perfil transcripcional de mediadores inmunes en sangre periférica materna y del lactante, así como en el tejido placentario; además, la MAE se asocia con la alteración de la respuesta inmune frente algunas vacunas aplicadas a gestantes y lactantes colombianos, así como con la transferencia transplacentaria de anticuerpos (inmunidad pasiva). |
---|