Asistencia a la mujer en el parto en Antioquia 1879
RESUMEN: El proceso comprensivo de las prácticas y saberes, conocido para la época como asistencia, que tuvo la mujer en Antioquia durante el proceso del parto para finales del siglo XIX, como aporte al desarrollo de las prácticas de cuidado en enfermería, se realizó mediante una investigación cuali...
- Autores:
-
Álvarez Franco, Claudia Cecilia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17925
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17925
- Palabra clave:
- Parto
Parturition
Midwifery
Partería
Historia de la enfermería
History of nursing
Género y salud
Gender and health
Perspectiva de género
Gender perspective
Periodo de la Colonia, Colombia
Parteras
Tocología
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D036801
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D008880
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006676
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | RESUMEN: El proceso comprensivo de las prácticas y saberes, conocido para la época como asistencia, que tuvo la mujer en Antioquia durante el proceso del parto para finales del siglo XIX, como aporte al desarrollo de las prácticas de cuidado en enfermería, se realizó mediante una investigación cualitativa hermenéutica de carácter histórico. Como resultado surgieron cuatro capítulos, en los que se ubica la mujer en su oficio de partera tradicional, reconocida y aceptada por su grupo étnico, de manera posterior la influencia política, económica, institucional y legislativa, trasladó este saber ancestral doméstico al espacio institucional, reconociendo como único, el saber científico médico de los profesores en el arte, tocólogo, partero y otras denominaciones, educados y preparados para este fin, entre tanto la mujer se certificó por el saber médico como partera, por un corto periodo, porque finalmente, fue excluida de la legislación, pero se mantuvo vigente y reconocida en la comunidad, lo cual dio como resultado a través del tiempo, dos formas de asistencia de la mujer en parto, una de ellas científica, institucional, de dominio masculino, reconocida por la legislación y la otra, tradicional, doméstica, de predominio femenino e ilegítima, hasta su reconocimiento como patrimonio cultural en el año 2016. |
---|