La política farmacéutica en Colombia y su relación con el TLC con Estados Unidos (1992-2012) : Un análisis a partir del institucionalismo histórico

Este libro parte de una pregunta: ¿Por qué no ha sido posible una política farmacéutica garante del acceso a los medicamentos en Colombia entre 1992 y 2012 y qué relación tiene esto con el TLC con Estados Unidos? El acceso a los medicamentos implica la concreción de las dimensiones de disponibilidad...

Full description

Autores:
Marín Uribe, Alejandra
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/9417
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/9417
Palabra clave:
Política farmacéutica
Pharmaceutical policy
Derecho a la salud
Right to health care
Salud pública
Public health
Acceso a los medicamentos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este libro parte de una pregunta: ¿Por qué no ha sido posible una política farmacéutica garante del acceso a los medicamentos en Colombia entre 1992 y 2012 y qué relación tiene esto con el TLC con Estados Unidos? El acceso a los medicamentos implica la concreción de las dimensiones de disponibilidad, asequibilidad y calidad, por lo cual es un asunto de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. En Colombia, la problemática del acceso a los medicamentos se agudiza por factores como las inequidades sociales, las barreras al acceso en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y el favorecimiento de los intereses particulares de grupos económicos (Entidades Promotoras de Salud —EPS— y multinacionales farmacéuticas) y de países como Estados Unidos, a través, por ejemplo, del Tratado de Libre Comercio (TLC) con este. En este contexto, analizar la política pública desde el institucionalismo histórico permite comprenderla como un campo de disputa entre actores que tienen poderes desiguales y que se desenvuelven problemáticamente entre las exigencias de los derechos humanos y los intereses económicos, que buscan cristalizarse en dicha política.