Identificación del potencial antimetanogénico in vitro de plantas nativas de la sabana inundable adaptadas a condiciones de sequía en la Orinoquía Colombiana
RESUMEN: La identificación y uso de los metabolitos secundarios de las plantas es un área de investigación con gran proyección para reducir la metanogénesis ruminal. Las plantas con propiedades antimetanogénicas se convierten en una alternativa de mitigación de metano entérico viable para países y r...
- Autores:
-
Vélez Terranova, Oscar Mauricio
Rosero Noguera, Jaime Ricardo
Posada Ochoa, Sandra Lucía
Campos Gaona, Rómulo
Sánchez Guerrero, Hugo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13881
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13881
- Palabra clave:
- http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34335
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4784
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La identificación y uso de los metabolitos secundarios de las plantas es un área de investigación con gran proyección para reducir la metanogénesis ruminal. Las plantas con propiedades antimetanogénicas se convierten en una alternativa de mitigación de metano entérico viable para países y regiones donde la actividad ganadera sea a base de pastoreo como es el caso de las sabanas inundables de la Orinoquía Colombiana. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue caracterizar el potencial antimetanogénico in vitro y la composición fitoquímica de plantas de la sabana inundable adaptadas a condiciones de sequía. A través de la técnica de producción de gases se evalúo la adición de cinco plantas (A. peruviana, B. nemorosa, B. virgilioides, C. americana y S. multijuga) a una dieta base (Axonopus purpussi 60% + Paratheria prostrata 40%) y su efecto sobre la producción de gas, metano y degradación de la materia seca a las 12, 24 y 48h. Las plantas evaluadas no generaron cambios en la producción de metano a través del tiempo, pero incrementaron el volumen de producción de gas de la dieta. La especie A. peruviana aumentó la digestibilidad mientras que B. virgilioides promovió una mayor síntesis de proteína microbiana. Se encontró la presencia de alcaloides, esteroides y triterpenoides, flavonoides, saponinas y taninos en todas las plantas evaluadas, a excepción de B. nemorosa que no presentó saponinas. Se recomienda la realización de otros estudios para caracterizar el potencial antimetanogénico de las plantas evaluadas de manera individual, y cuantificar los metabolitos secundarios encontrados. |
---|