Activación y disfunción endotelial inducida por anticuerpos de pacientes con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolipídico
RESUMEN: El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolipídicos (aAFL) y morbilidad gestacional o trombosis. Los aAFL se unen al endotelio e inducen activación y disfunción endotelial. Esta alteración endotelial f...
- Autores:
-
Velásquez Berrio, Manuela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/28610
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/28610
- Palabra clave:
- Síndrome antifosfolípido
Antiphospholipid syndrome
Enfermedades vasculares
Vascular diseases
Endotelio
Endothelium
Fosfolípidos
Phospholipids
Activación endotelial
Disfunción endotelial
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D016736
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D014652
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004727
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D010743
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolipídicos (aAFL) y morbilidad gestacional o trombosis. Los aAFL se unen al endotelio e inducen activación y disfunción endotelial. Esta alteración endotelial favorece el desarrollo de las manifestaciones clínicas del SAF y es un componente clave en el desencadenamiento de los casos más severos de este síndrome. Las pacientes con SAF pueden ser clasificadas en diferentes grupos de acuerdo con las manifestaciones clínicas. Esta clasificación incluye la presencia de SAF primario o asociado a otras enfermedades como el lupus eritematoso sistémico (LES), SAF trombótico (trombosis sola) o SAF obstétrico (morbilidad gestacional), el cual puede presentarse con o sin trombosis. De las pacientes con SAF obstétrico, únicamente el 70% logra el éxito gestacional con la terapia convencional de heparina y aspirina. El 30% restante presenta refractariedad a este tratamiento. Para estas pacientes se ha propuesto el uso de hidroxicloroquina, pero aún no son claros los mecanisnos de accción involucrados. El entendimiento de los mecanismos de activación y disfunción endotelial en los diferentes grupos de pacientes con SAF, pertimitiría el estudio de nuevas terapias específicamente para los casos refractarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferencias en la activación y disfunción endotelial, inducida por los aAFL de pacientes con SAF obstétrico refractario en contraste con los aAFL de pacientes con otras manifestaciones clínicas de este síndrome. Se evaluó el efecto del suero y las inmunoglobulinas G (IgG) de los diferentes grupos de pacientes y controles sobre varios modelos de activación y disfunción endotelial. Los resultados del trabajo indicaron que los aAFL de pacientes con distintas características clínicas del SAF inducen activación y disfunción endotelial por diferentes mecanismos, y que en algunos casos se puede o no requerir la adición de cofactores como la β2GPI. En adición a lo anterior, se evaluó el efecto modulador de la aspirina, la heparina y la hidroxicloroquina sobre la disfunción endotelial y se encontró que tanto la heparina como la hidroxicloroquina únicamente modulaban la disfunción endotelial inducida por las IgG de pacientes con SAF obstétrico refractario primario. Nuestro diseño experimental permite evaluar nuevas terapias para los casos más severos y refractarios del SAF en diferentes poblaciones de pacientes. |
---|