El hilo de Ariadna: concepto y prácticas de educación expandida.
RESUMEN: Los estudios sobre educación y TIC tienden a concentrarse en la esfera escolar. Esa tendencia minimiza los espacios de formación alternativos en los que se promueve otra relación con la tecnología y el aprendizaje. Varios de los participantes de los colectivos que aparecen en este trabajo d...
- Autores:
-
Uribe Zapata, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19796
- Palabra clave:
- Educación no formal
Nonformal education
Ciencias de la educación
Educational sciences
Tecnología educacional
Educational technology
Cultura digital
Educación no formal
Pedagogía
Tecnología educativa
Tecnología de la información y la comunicación (TIC)
Educación
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept40
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept97
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Los estudios sobre educación y TIC tienden a concentrarse en la esfera escolar. Esa tendencia minimiza los espacios de formación alternativos en los que se promueve otra relación con la tecnología y el aprendizaje. Varios de los participantes de los colectivos que aparecen en este trabajo denominan esa esfera periférica como Educación Expandida. No obstante, ese es un concepto emergente no posicionado en la academia. Con el fin de revisarlo, comprenderlo y depurarlo, esta investigación desea proponer un ordenamiento conceptual de dicho término. Tres preguntas guían el trabajo: i) ¿cómo entender las prácticas educativas no formales en un contexto de mediación digital?, ii) ¿qué características pedagógicas tienen estos espacios de formación?, iii) ¿qué puede aprender la escuela de estas prácticas educativas no escolarizadas? En términos metodológicos, es una investigación de corte cualitativo y se apoya en una versión no radical de la teoría fundamentada. Se siguen tres pasos: revisión de literatura, participación en las actividades de dos colectivos y conversación con personas asociadas al mismo o afines a este tipo de iniciativas. Fuera de los referentes derivados de la literatura académica, las dos fuentes de información son la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Frente los resultados genéricos, se encuentran pistas sobre la emergencia de estos espacios desde lo urbano, institucional, epistémico, político y tecnológico. Se sugieren algunas conexiones conceptuales e históricas del término educación expandida con otros referentes más familiares para la academia y se desglosan diversos elementos pedagógicos de algunas iniciativas. Finalmente, se presentan algunas relaciones, a doble vía, entre la escuela y estas prácticas. |
---|