Discurso sobre la configuración de la enfermería como disciplina o como profesión : un estudio de caso en una facultad de enfermería

RESUMEN : El propósito del presente trabajo fue comprender los discursos que marcaron los debates acerca de la configuración de la enfermería como disciplina y/o como profesión entre 1950 y 2014, en una institución formadora de profesionales de enfermería en la ciudad de Medellín. En este sentido, l...

Full description

Autores:
Posada Vera, Elvigia María
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17121
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17121
Palabra clave:
Profesión médica
Medical profession
Plan de estudios
Curriculum
Conocimiento
Knowledge
Enfermería como profesión
Nursing as a profession
Desarrollo curricular
Curriculum development
Profesionalización
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept239
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept49
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6288
Rights
restrictedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : El propósito del presente trabajo fue comprender los discursos que marcaron los debates acerca de la configuración de la enfermería como disciplina y/o como profesión entre 1950 y 2014, en una institución formadora de profesionales de enfermería en la ciudad de Medellín. En este sentido, la investigación es de corte histórico; realizada como un estudio de caso en el marco de la investigación cualitativa, donde los referentes conceptuales más importantes se centraron en el proceso de profesionalización visto desde la sociología de las profesiones y el proceso de disciplinarizacion, teniendo en cuenta el desarrollo histórico en el mundo de la enfermería como disciplina. Como métodos para la recolección de datos se consideró la revisión documental, la entrevista semiestructurada y la observación, los cuales fueron categorizados y analizados mediante el método de comparación constante, desde una mirada foucultiana, encontrando como resultados más representativos la transitividad de los discursos entre lo pastoral, lo político, lo social, disciplinar, hasta llegar a un discurso más global y neoliberal. Es importante resaltar la mixtura de estos discursos en cada uno de las etapas de desarrollo de ambos procesos, los cuales en cada momento caracterizaron de manera diferente los programas curriculares, planes de estudio, los modelos pedagógicos, perfiles de formación y en general todo lo relacionado con la formación de estos profesionales.