Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia

RESUMEN : Introducción. La información sobre paragonimosis humana en Colombia llevó a suponer que los focos de la enfermedad estaban localizados en sectores selváticos; sin embargo, durante 2005 se hallaron cangrejos infectados con Paragonimus sp. en Fuente Clara, zona urbana de Medellín. Esto motiv...

Full description

Autores:
Casas Muñoz, Eudoro
Gómez Carmona, Catalina
Valencia Mejía, Erika
Salazar Jaramillo, Laura
Velásquez Trujillo, Luz Elena
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/29317
Palabra clave:
Paragonimiasis
Trematodos
Trematoda
Zoonosis
Zoonoses
Paragonimiasis - epidemiología
Paragonimiasis - epidemiology
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Introducción. La información sobre paragonimosis humana en Colombia llevó a suponer que los focos de la enfermedad estaban localizados en sectores selváticos; sin embargo, durante 2005 se hallaron cangrejos infectados con Paragonimus sp. en Fuente Clara, zona urbana de Medellín. Esto motivó la investigación. Objetivo. Realizar un estudio ecoepidemiológico de la paragonimosis con la participación de la comunidad para promover un manejo adecuado de los ecosistemas acuáticos. Materiales y métodos. Se realizó búsqueda de huéspedes silvestres y humanos de Paragonimus sp. en Fuente Clara. La presencia de formas larvarias y gusanos adultos del digéneo se evaluó en moluscos, crustáceos y mamíferos. En las personas voluntarias se hizo diagnóstico en esputo. Al agua de la quebrada La Puerta se le midieron: coliformes totales/ fecales, pH, conductividad y oxígeno disuelto. Con niños y adolescentes se realizaron talleres educativos utilizando técnicas lúdicas. Resultados. Los porcentajes de infección encontrados fueron: caracoles, 0,07%; cangrejos, 55,5%; mamíferos, 25%, y personas, 0%. Durante los talleres educativos se manifestó la importancia de los recursos naturales del barrio. Los niños identificaron los huéspedes de Paragonimus sp. y detectaron los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. Se determinó que el agua de la quebrada La Puerta no es apta para el consumo y la recreación de las personas. Conclusiones. Se señala a Fuente Clara como el primer foco de paragonimosis en zona urbana de Colombia, donde la manipulación y el consumo de cangrejos ponen en riesgo de adquirir la infección a sus habitantes; se sugiere realizar vigilancia de la enfermedad en el sector.