Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano

Esta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información...

Full description

Autores:
Martínez Hoyos, Linda Lucía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2295
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2295
Palabra clave:
Ciudad intermedia
Bienes y servicios especializados
Vínculos funcionales
Caribe colombiano
Sincelejo
Intermediate city
Specialized goods and services
Functional links
Colombian Caribbean
Sincelejo
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_fc359f052671459695e068c66f15a0ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2295
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
title Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
spellingShingle Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
Ciudad intermedia
Bienes y servicios especializados
Vínculos funcionales
Caribe colombiano
Sincelejo
Intermediate city
Specialized goods and services
Functional links
Colombian Caribbean
Sincelejo
title_short Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
title_full Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
title_fullStr Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
title_full_unstemmed Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
title_sort Sincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombiano
dc.creator.fl_str_mv Martínez Hoyos, Linda Lucía
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Hoyos, Linda Lucía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciudad intermedia
Bienes y servicios especializados
Vínculos funcionales
Caribe colombiano
Sincelejo
topic Ciudad intermedia
Bienes y servicios especializados
Vínculos funcionales
Caribe colombiano
Sincelejo
Intermediate city
Specialized goods and services
Functional links
Colombian Caribbean
Sincelejo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Intermediate city
Specialized goods and services
Functional links
Colombian Caribbean
Sincelejo
description Esta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la información secundaria. Éstas fueron: la dinámica poblacional (tamaños de población total, urbana y rural en 1964-2018, tasa anual de crecimiento 1973/64, 1985/73,1993/85, 2005/93), NBI, salud, educación, servicios públicos domiciliarios y actividades económicas (producción agrícola y pecuaria), comercial y de servicios (oferta y cobertura educativa, salud y de servicios públicos domiciliarios). Las cualitativas, fueron abordadas mediante el trabajo de campo y entrevistas (recolección de información primaria), están referidas a los vínculos funcionales (origen- destino de productos y pasajeros, bienes y servicios especializados), conectividad vial, equipamientos y apuestas del desarrollo, que determinan la importancia de Sincelejo a nivel local, regional del Caribe, nacional e internacional, destacando las funciones que cumple dentro del sistema urbano-regional del Caribe colombiano. Se destaca su concentración poblacional mayor a 250.000 habitantes, el papel de intermediación que tiene la ciudad con respecto a su área de influencia (Montes de María, Sabanas, San Jorge, La Mojana, Golfo de Morrosquillo, el resto del Caribe colombiano y el país). Es un centro prestador de servicios educativos, de salud, financieros y administrativos, que a través de proyectos estratégicos busca generar competitividad y cooperación territorial, bajo la concepción de Agrópolis de la Sabana, corredores ecológicos, ecobulevares, vía-parque y el fortalecimiento del centro histórico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-11T13:58:19Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-11T13:58:19Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2295
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2295
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agronegocios. (22 de agosto de 2017). ¡Urabá es banano y mucho más! Agronegocios. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/uraba-es-banano-y-mucho-mas-2622899
Agronegocios. (23 de mayo de 2018). Antioquia y Norte de Santander son los departamentos líderes en la producción de tomate. Agronegocios. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/cuales-son-las-regiones-que-mas-producen-tomate-2728689
Aguilera, M. (2005). La Economía del departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-63-VE.pdf
Alcaldía de Corozal-Sucre. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Corozal 2001-2013. Disponible en: http://www.corozal-sucre.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PBOT%20COROZAL.pdf
Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Sincelejo 2008-2011 “En equipo por Sincelejo”. Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-academica-3/biblioteca/
Alcaldía de Sincelejo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Sincelejo 2012-2015 “Un alto compromiso”. Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-academica-3/biblioteca/
Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2014). Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT de Segunda Generación (2014-2026). Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-Control.aspx
Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Sincelejo, ciudad con visión. Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-Control.aspx
Álvarez, M. Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.
Badillo, M. (2010). Citymarketing en ciudades intermedias: caso Palmira. Entramado, 6 (1), pp. 98-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646007
Ballut, G. y Garza, N. (2015). Segmentación inmobiliaria en una ciudad intermedia del Caribe colombiano: el caso de Sincelejo. Revista de Economía del Caribe, (16), pp. 99-128. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/7860/8123
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Evaluación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/17206/evaluacion-de-la-iniciativa-ciudades-emergentes-y-sostenibles-del-bid
Bellet, C., y Llop, J. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8 (165), párr. 4-5. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
Bellet, C. (2009). Del concepto ciudad media al de ciudad intermedia en los tiempos de la globalización. En Bellet, C. y Beltrão, M. (Eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 29-31). España: Universitat de Lleida. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=M8MvaZgCJksC&pg=PA250&lpg=PA250&dq=a+que+se+refiere+el+area+de+influencia+de+una+ciudad+intermedia&source=bl&ots=vwTRNF5Er1&sig=ACfU3U2Gmpgl-beQUDDsvZqXKYuxeCi-Rw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjz06HD9aDlAhXhzVkKHW9qBakQ6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q&f=false
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). “Smart Cities” en América Latina: la creciente importancia de las “ciudades intermedias”. Disponible en: https://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/201csmart-cities201d-en-america-latina-la-creciente-importancia-de-las-201cciudades-intermedias201d
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2019). Ciudades intermedias y desarrollo en América Latina. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/02/ciudades-intermedias-y-desarrollo-en-america-latina/
Cantor, X. (2008). Competitividad de la ciudad intermedia en la red global de ciudades. Caso región central Cundinamarca-Boyacá-Tolima-Meta. (Tesis de Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana). Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis02.pdf
Carrión, F. (2013). Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción. En Canziani, J y Schejtman, A. (eds.), Ciudades intermedias y desarrollo territorial (p.30). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1371060020.fa_agora_2013_carrion.pdf
Catán, V. (2013). ¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de las problemáticas urbanas?: El caso de estudio San Felipe-Los Andes. (Tesis de maestría en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile). Disponible en: http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2013/MDU_Carmen_Catan.pdf
Cifuentes, P. (2013). La Modelización como herramienta para el análisis urbano de las ciudades intermedias: Estudio de caso usando Sistemas de Información Geográfica en Manizales, Colombia. (Tesis doctoral en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña). Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95137
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –CGLU-. (2016). Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las Ciudades Intermedias. Disponible en: https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdf
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Gobierno de la Provincia de Santa Fe (GPS). (abril, 2016). Políticas para el desarrollo inclusivo en ciudades intermedias y gobiernos regionales. Trabajo presentado en Foro de Cooperación Sur-Sur y Triangular de Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina. Disponible en: https://www.uclg.org/sites/default/files/programa_foro_cglu_oit_gsf.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5742-nuevas-funciones-urbanas-gestion-la-ciudad-sostenible
Concejo Municipal de Sincelejo Sucre. (2015). Acuerdo 147 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión estructural del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sincelejo, Sucre”. Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Acuerdo%20N%C2%B0%20147%20de%202015.pdf
Coneo. J. (2018). Dinámica regional del municipio de Valledupar (Cesar) a partir de las funciones ambientales y socioeconómicas. (Trabajo de grado de Diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://cun.edu.co/sucre-sincelejo-san-marcos/
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre CORPOSUCRE. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.corposucre.edu.co/programa/pregrado/sincelejo
Corporación Universitaria del Caribe CECAR. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.cecar.edu.co/programas.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (1964). XIII Censo Nacional de población. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_771_1964.PDF
DANE. (1973). XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1973.PDF
DANE. (1985). XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDF
DANE. (1989). Boletín de Estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_439_1989-266.PDF
DANE. (1993a). XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1993.PDF
DANE. (1993b). Porcentaje de hogares y personas pobres y en miseria según NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Total, nacional, por departamentos y municipios del país, obtenidos a partir del Censo de Población y Vivienda realizado en 1993. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
DANE. (1996). Boletín de Estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_520_1996-344.PDF
DANE. (2005a). Censo General 2005 Nivel Nacional. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf
DANE. (2005b). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
DANE. (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER-. (2015). Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_sucre_2015.pdf
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Defensoría del Pueblo de Sincelejo. (2009). Informe de seguimiento. Resolución defensorial no. 037 de 2005 “prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en Sincelejo – sucre” y no. 048 de 2007 “prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado durante los años 2005 y 2006 en Sincelejo – sucre. Disponible en: file:///D:/D/Mis%20Documentos/DATOS/Documents/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20defensorial%20n%C2%B0%20037%20de%202005,%20informe%20de%20seguimiento%20(4).pdf
Departamento Nacional de Planeación-DNP-. (2015). Atlas ciudades Montería- Sincelejo, eje potencial. Disponible en: https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Atlas_ciudades_Montera-_Sincelejo_eje_potencial.pdf
Diamante Caribe y Santanderes. (2014). Las Ciudades de los Departamentos del Diamante. Disponible en: https://issuu.com/ignacioalcaldemarcos/docs/diamante_diagnostico_2._ciudades
Diamante Caribe y Santanderes. (s.f.). Proyecto Ciudad-Territorio Sincelejo (Sucre). Identificación y Caracterización Inicial de los Proyectos Estratégicos. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/
EL Diario. (08 de mayo de 2018). Boyacá se consolida como el segundo productor de papa a nivel nacional. El Diario. Disponible en: https://www.periodicoeldiario.com/2018/05/08/boyaca-se-consolida-como-el-segundo-productor-de-papa-a-nivel-nacional/
El Heraldo. (28 de octubre de 2016a). Sincelejo en marcha hacia nuevos proyectos. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/sincelejo-en-marcha-hacia-nuevos-proyectos-298038
El Heraldo. (20 de junio de 2016b). “Sincelejo colapsó con las 165.000 víctimas que recibió en diez años”: alcalde Quessep. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/sincelejo-colapso-con-las-165000-victimas-que-recibio-en-diez-anos-alcalde-quessep-267319
El Heraldo. (20 de mayo de 2016c). La “Agrópolis de la Sabana” busca unir a Sincelejo con cuatro municipios. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/la-agropolis-de-la-sabana-busca-unir-sincelejo-con-4-municipios-261702
El Mundo. (15 de septiembre de 2019). Urabá, una economía del banano y el turismo. El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-turismo/377578
El Tiempo. (13 de junio de 1998). Una Hortaliza con buen mercado. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-768510
El Tiempo. (01 de septiembre de 1999). Frigosabanas, una oportunidad para exportar carne desde Sucre. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-881332
El Universal. (22 de abril de 2010). El aguacate empezó a invadir los mercados de Sincelejo. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/el-aguacate-empezo-invadir-los-mercados-de-sincelejo-IFEU41479
El Universal. (31 de julio de 2011). Menos arroz en Bolívar. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/menos-arroz-en-bolivar-36183-JQEU115628
El Universal. (20 de mayo de 2016). Sincelejo se perfila como "Agrópolis de la Sabana". El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/sincelejo-se-perfila-como-agropolis-de-la-sabana-226541-PQEU332269
Enciclopedia Económica. (2017). Bienes y servicios. Enciclopedia económica [versión electrónica]. Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/
Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER-. (2016). ¿Qué es el Diamante Caribe y Santanderes? Disponible en: https://www.findeter.gov.co/publicaciones/301864/que_es_el_diamante_caribe_y_santanderes/
Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER-. (2019). Plan de Acción, La Sabana de Sincelejo y Corozal, Territorio Sostenible. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/documentos/300055/sincelejo-y-corozal/
Garrido, M., Rodríguez, J. y López, E. (2016). El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71), pp. 375-395. doi: 10.21138/bage.2287. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43979
Ghysais, G. (2018). Equipamientos colectivos y construcción de identidad urbana para producir competitividad en el municipio de Sincelejo. (Tesis de Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial, Universidad del Norte). Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8135/131385.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobernación de Sucre. (2012). Análisis de la situación de salud del departamento de sucre 2011. Disponible en: http://minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Sucre-Preliminar-2011.pdf
Gobernación de Sucre. (2016). Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2016-2019. Disponible en: https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-de-desarrollo-20162019.pdf
Godoy, R., y Garnica, R. (2013). Distribución Territorial de la Población 1964 - 2012: El Caso del Caribe Colombiano. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.
Godoy, R. y Garnica, R. (2017). Territorios en conflicto en el Caribe colombiano y sus bordes 1980-2017. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Catálogo de representación cartografía básica digital IGAC escala 1:10.000. Disponible en: https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/catalogo_representacion_10k_v1.0.pdf
Instituto Nacional de Vías (2008). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/985-manual-de-diseno-geometrico
LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47961/2/9581700420.PDF
Llop, J., Iglesias, B., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), pp. 23-43. Doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
Marulanda, J. (2012). La dinámica de las ciudades intermedias en la configuración del escenario urbano del Eje Cafetero. [Entrada de blog]. Disponible en: https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/05/04/la-dinamica-de-las-ciudades-intermedias-en-la-configuracion-del-escenario-urbano-del-eje-cafetero/
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas Generales de Educación Superior – Sucre 2018. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html?_noredirect=1
Ministerio de Transporte (s.f). Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte (PETIIT). Disponible en: https://www.mintransporte.gov.co
Montaño, R. (septiembre, 2014). Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana. Trabajo presentado en XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54851
Niño, J. (1999). Las Migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Scripta Nova, 33 (45), párr. 2. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm
Otero, A. (2014). Sistema urbano intermedio para un nuevo orden territorial en el Caribe colombiano. Procesos Urbanos, 1 (1), pp. 89-102. Disponible en: https://revistas.cecar.edu.co/procesos-urbanos/article/view/22
Otero, A. (2019). La ciudad intermedia. Nodo articulador para la planificación y el ordenamiento territorial en el Caribe. Arquitectura +, 4 (7), pp.1-13. Disponible en: http://www.revistas.uni.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/306
Oviedo, J. (2019). Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.
Paternina, B. (2019). Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.
Pérez, L. (2018). Crecimiento urbano de la ciudad de Sincelejo (Sucre) a partir del año 1980-2018. (Trabajo de grado de diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
Prieto, M., Schroeder, R. y Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: dinámica y perspectivas: el caso de Bahía Blanca – Argentina. Revista Geográfica de América Central, (2), pp. 1-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820424
Pujol, R. (2009). Particularidades esenciales de las ciudades intermedias. En Bellet, C. y Beltrão, M. (Eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 252-253). España: Universitat de Lleida. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=M8MvaZgCJksC&pg=PA250&lpg=PA250&dq=a+que+se+refiere+el+area+de+influencia+de+una+ciudad+intermedia&source=bl&ots=vwTRNF5Er1&sig=ACfU3U2Gmpgl-beQUDDsvZqXKYuxeCi-Rw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjz06HD9aDlAhXhzVkKHW9qBakQ6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q&f=false
SafetYA - Revista Virtual de seguridad y salud en el trabajo (2017). Descripción sociodemográfica de los trabajadores. Disponible en: https://safetya.co/descripcion-sociodemografica-de-los-trabajadores/#targetText=Descripci%C3%B3n%20sociodemogr%C3%A1fica%3A%20Perfil%20sociodemogr%C3%A1fico%20de,sexo%20y%20turno%20de%20trabajo.
Salazar, G., Fonck, M. y Vergara, L. (2018). Ciudades intermedias: dinámicas de intermediación desde la noción de lugar. El caso de la región de la Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (70), pp. 109-130. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000200109&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Secretaria de Educación y Cultura de Sincelejo. (2019). Establecimientos Educativos Sector Oficial y No Oficial. Disponible en: http://sac2.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/Ciu_Requerimiento_Consulta/
Secretaria de Salud. (2019). Régimen subsidiado. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/RegimenSubsidiado.aspx
Sofán, S. (2000). Sincelejo cruce de caminos. En Abello, A., y Giaimo, S. (Comp.). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. (pp. 422-454). Santa Fé de Bogotá: Gente Nueva Ltda. Disponible en: http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo_poblamiento-y-ciudades-del-caribe-colombianoparte-2-113?la=e
Sucre Noticias (19 de septiembre de 2018). Sucre es el tercer departamento productor de yuca en el país. Sucre Noticias. Disponible en: https://sucrenoticias.com/sucre-es-el-tercer-departamento-productor-de-yuca-en-el-pais/
Torres, P., y Caicedo, J. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/13859/las-ciudades-intermedias-con-mayor-potencial-en-colombia-un-sistema-de
Tovar, J. Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.
Unión Internacional de Arquitectos –UIA-. (febrero, 1999). Declaración de Lleida sobre las ciudades intermedias y la urbanización mundial. Trabajo presentado en Seminario Internacional "Ciudades Intermedias, arquitectura y urbanismo" de Unión Internacional de Arquitectos, Lleida, España. Disponible en: http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/4C.LLEIDA_ES.pdf
Universidad de Sucre UNISUCRE. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.unisucre.edu.co/index.php/es/sdsds/2011-12-05-04-39-05/pregrado
Universidad Externado de Colombia. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf
Vanguardia. (03 de mayo de 2009). “Hay que aprovechar el potencial frutícola de Santander”. Vanguardia. Disponible en: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/hay-que-aprovechar-el-potencial-fruticola-de-santander-HXVL27292
Vásconez, J., Galarza, N., Angel, S., Montezuma, R., y Fonseca, S. (2015). Preparando ciudades de rápido crecimiento para su expansión: Informe sobre Valledupar y Montería, Colombia. Medio ambiente y urbanización, 83 (1), pp. 129-154. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda/2015/00000083/00000001/art00009#
Vásquez, M. (2018). Conurbación Sincelejo-Corozal: Equipamientos, Eje vial y Relaciones funcionales. (Trabajo de grado de diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería, Córdoba
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e18d8371-734a-4037-be2e-6414d7a496a3/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/29699a3e-104f-4971-a1d6-5e7b5df8634f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/170ad5f5-c238-4557-8f8b-bc275e67d61b/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4205060c-e01a-4b67-a422-ac0fa563831f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3eecc17a-f0fd-4345-9bf4-b60251b7256f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c9b8a379-dc0a-40b4-bc45-f75f5e6d7f9e/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/da5869ad-da18-4434-9324-c2bd14a25a17/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 06611c008ff70db6e217bae261f390e4
1f98b11bf0efaa30fe9a15a85806f008
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
6fd6bff761b41e254ba30c83f2ec66b2
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
1b159d9fc70df48bc53b463ea617e792
beff5edccc8e230e05d3af423b267e45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636190838390784
spelling Martínez Hoyos, Linda Lucía7eb7a686-0fd6-4ca5-b491-3d01d0814b63-1Montería, Córdoba2019-12-11T13:58:19Z2019-12-11T13:58:19Z2019-12-06https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2295Esta investigación analiza a Sincelejo como ciudad intermedia teniendo en cuenta las características sociales y económicas a través de su tamaño poblacional y del papel que juega en el territorio. El enfoque utilizado fue mixto debido a que se identificaron variables cuantitativas, cuya información fue recolectada a través de la información secundaria. Éstas fueron: la dinámica poblacional (tamaños de población total, urbana y rural en 1964-2018, tasa anual de crecimiento 1973/64, 1985/73,1993/85, 2005/93), NBI, salud, educación, servicios públicos domiciliarios y actividades económicas (producción agrícola y pecuaria), comercial y de servicios (oferta y cobertura educativa, salud y de servicios públicos domiciliarios). Las cualitativas, fueron abordadas mediante el trabajo de campo y entrevistas (recolección de información primaria), están referidas a los vínculos funcionales (origen- destino de productos y pasajeros, bienes y servicios especializados), conectividad vial, equipamientos y apuestas del desarrollo, que determinan la importancia de Sincelejo a nivel local, regional del Caribe, nacional e internacional, destacando las funciones que cumple dentro del sistema urbano-regional del Caribe colombiano. Se destaca su concentración poblacional mayor a 250.000 habitantes, el papel de intermediación que tiene la ciudad con respecto a su área de influencia (Montes de María, Sabanas, San Jorge, La Mojana, Golfo de Morrosquillo, el resto del Caribe colombiano y el país). Es un centro prestador de servicios educativos, de salud, financieros y administrativos, que a través de proyectos estratégicos busca generar competitividad y cooperación territorial, bajo la concepción de Agrópolis de la Sabana, corredores ecológicos, ecobulevares, vía-parque y el fortalecimiento del centro histórico.RESUMEN .................................................................................................... 10INTRODUCCIÓN .......................................................................... 11CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 131.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................ 131.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 181.3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 211.3.1 Objetivo General ............................................................................... 211.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 211.4 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 221.4.1 Antecedentes .................................................................... 221.4.2 Aspectos Teóricos – Conceptuales............................................... 321.5 METODOLOGÍA ........................................................................ 47CAPÍTULO II. CONDICIONES SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE SINCELEJO COMO EVIDENCIA DE SU REALIDAD SOCIAL Y POBLACIONAL ..................................... 562.1 GENERALIDADES DE SINCELEJO ......................................................................... 562.2 DINÁMICA POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE SINCELEJO ............................. 582.2.1 Población total, urbana y rural entre los años 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018 de Sincelejo ...................................................................... 582.2.2 Tasas de crecimiento demográfico intercensal 1964-1973-1985-1993-2005 de Sincelejo ........................................................................... 632.2.3 Las Necesidades Básicas Insatisfechas como un indicador de calidad de vida ........ 702.3 COBERTURA DE SALUD SEGÚN EL RÉGIMEN DE AFILIACIÓN (CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO) .............................................................................. 742.4 COBERTURA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA, MEDIA Y SUPERIOR ....................................................................................................................... 812.5 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................ 862.5.1 Servicio público de Acueducto y Alcantarillado ............................ 862.5.2 Servicio de Energía eléctrica y Gas natural .................................. 88CAPÍTULO III. LA INFLUENCIA URBANO-REGIONAL DE SINCELEJO A PARTIR DE SUS BIENES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS .................................................... 903.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA CIUDAD DE SINCELEJO......................... 903.1.1 La ganadería un sector preponderante de la economía primaria ............................. 913.1.2 La agricultura como epicentro de base económica .............. 943.1.3 El Comercio y Servicios y su importancia en la economía de Sincelejo ................. 983.2 VÍNCULOS FUNCIONALES DE SINCELEJO CON LAS SUBREGIONES DE SUCRE (MORROSQUILLO, MONTES DE MARÍA, SABANAS, SAN JORGE Y LA MOJANA), REGIÓN CARIBE, CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL ........................... 1013.3 BIENES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO COMO EJE FUNDAMENTAL DE IMPORTANCIA REGIONAL ............................................. 1053.3.1 Servicios médicos básicos y especializados de las IPS (clínicas y hospitales) de Sincelejo ...................................................................................................................... 1053.3.2 Oferta académica de las universidades públicas y privadas de Sincelejo .............. 1083.3.3 Servicios de transporte de las empresas prestadoras de Sincelejo ......................... 1113.3.4 Comercialización de productos del sector agrícola (Tubérculos, Legumbres, Hortalizas, y Frutas), sector ganadero (carnes rojas, blancas y frías), lácteos y víveres y abarrotes del Nuevo Mercado de Sincelejo-Propiedad Horizontal................................. 1173.4 CONECTIVIDAD VIAL (ARTICULACIÓN REGIONAL INTERNA Y EXTERNA) DE SINCELEJO .................................................................................................................... 1333.5 EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD DE SINCELEJO............................................ 1373.5.1 Equipamientos Educativos ................................................... 1373.5.2 Equipamientos de Salud ................................................ 1403.5.3 Equipamientos Culturales ...................................................... 1423.5.4 Equipamientos Religiosos o de culto .......................................... 1433.5.5 Equipamientos Recreativos y deportivos ............................... 1443.5.6 Equipamientos de la Administración Pública .......................... 1453.5.7 Equipamientos de Seguridad y Justicia Ciudadana .......... 1463.5.8 Equipamientos de Abastecimiento de alimentos y consumo ...... 1463.5.9 Equipamientos de Cementerios y servicios funerarios ................ 1473.5.10 Equipamientos Comerciales y Financieros ......................... 147CAPÍTULO IV. LAS APUESTAS DEL DESARROLLO DE SINCELEJO COMO CIUDAD INTERMEDIA A TRAVÉS DE PROYECTOS QUE GENEREN COMPETITIVIDAD, COOPERACIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL ............... 1484.1 PROYECTO DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES ......................................... 1484.1.1 Barraquilla (Atlántico). .................................................. 1494.1.2 Bucaramanga (Santander)........................................... 1494.1.3 Cartagena (Bolívar). .................................................. 1494.1.4 Santa Marta (Magdalena)…………………………………………………….. …..1504.1.5 Montería (Córdoba) .............................................................. 1504.1.6 Valledupar (Cesar). .................................................... 1504.1.7 Sincelejo (Sucre) .......................................................... 1514.1.8 Riohacha (La Guajira). ............................................................... 1514.1.9 Barrancabermeja (Santander)…………...………………………………… ……..1524.1.10 Cúcuta (Norte de Santander): ............................................... 1524.1.11 La Dorada (Caldas): ............................................................ 1524.1.12 San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) .......... 1534.2 PROYECTO CIUDAD-TERRIOTORIO SINCELEJO (SUCRE) DEL DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES ......................................................................................... 1544.2.1 Corredores Ecológicos ....................................................... 1544.2.2 Circunvalares Metropolitanas .................................................. 1574.2.3 Ecobulevar de Sincelejo ................................................ 1594.2.4 Vía Parque .......................................................................................................... 1624.2.5 Sucre Agrotec .............................................................. 1644.2.6 Ecociudad de la Sabana ....................................................................................... 1674.2.7 Centro Histórico .................................................................................................. 1694.3 AGRÓPOLIS DE LA SABANA ............................................................................... 1724.3.1 Apuestas productivas ........................................................................................... 1734.3.2 Apuestas de desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación ...... 173CONCLUSIONES............................................................................... 175REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 179ANEXOS…………………………………………………………………………………….189PregradoGeógrafo(a)Monografíaapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Ciencias BásicasGeografíaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecSincelejo (Sucre) una ciudad intermedia emergente del Caribe colombianoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agronegocios. (22 de agosto de 2017). ¡Urabá es banano y mucho más! Agronegocios. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/uraba-es-banano-y-mucho-mas-2622899Agronegocios. (23 de mayo de 2018). Antioquia y Norte de Santander son los departamentos líderes en la producción de tomate. Agronegocios. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/cuales-son-las-regiones-que-mas-producen-tomate-2728689Aguilera, M. (2005). La Economía del departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-63-VE.pdfAlcaldía de Corozal-Sucre. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Corozal 2001-2013. Disponible en: http://www.corozal-sucre.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PBOT%20COROZAL.pdfAlcaldía Municipal de Sincelejo. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Sincelejo 2008-2011 “En equipo por Sincelejo”. Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-academica-3/biblioteca/Alcaldía de Sincelejo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de Sincelejo 2012-2015 “Un alto compromiso”. Disponible en: https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-academica-3/biblioteca/Alcaldía Municipal de Sincelejo. (2014). Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT de Segunda Generación (2014-2026). Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-Control.aspxAlcaldía Municipal de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Sincelejo, ciudad con visión. Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/Paginas/Planeacion-Gestion-y-Control.aspxÁlvarez, M. Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.Badillo, M. (2010). Citymarketing en ciudades intermedias: caso Palmira. Entramado, 6 (1), pp. 98-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646007Ballut, G. y Garza, N. (2015). Segmentación inmobiliaria en una ciudad intermedia del Caribe colombiano: el caso de Sincelejo. Revista de Economía del Caribe, (16), pp. 99-128. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/7860/8123Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Evaluación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/17206/evaluacion-de-la-iniciativa-ciudades-emergentes-y-sostenibles-del-bidBellet, C., y Llop, J. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8 (165), párr. 4-5. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htmBellet, C. (2009). Del concepto ciudad media al de ciudad intermedia en los tiempos de la globalización. En Bellet, C. y Beltrão, M. (Eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 29-31). España: Universitat de Lleida. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=M8MvaZgCJksC&pg=PA250&lpg=PA250&dq=a+que+se+refiere+el+area+de+influencia+de+una+ciudad+intermedia&source=bl&ots=vwTRNF5Er1&sig=ACfU3U2Gmpgl-beQUDDsvZqXKYuxeCi-Rw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjz06HD9aDlAhXhzVkKHW9qBakQ6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q&f=falseBiblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). “Smart Cities” en América Latina: la creciente importancia de las “ciudades intermedias”. Disponible en: https://www.bcn.cl/observatorio/americas/noticias/201csmart-cities201d-en-america-latina-la-creciente-importancia-de-las-201cciudades-intermedias201dCAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2019). Ciudades intermedias y desarrollo en América Latina. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/02/ciudades-intermedias-y-desarrollo-en-america-latina/Cantor, X. (2008). Competitividad de la ciudad intermedia en la red global de ciudades. Caso región central Cundinamarca-Boyacá-Tolima-Meta. (Tesis de Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana). Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis02.pdfCarrión, F. (2013). Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción. En Canziani, J y Schejtman, A. (eds.), Ciudades intermedias y desarrollo territorial (p.30). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1371060020.fa_agora_2013_carrion.pdfCatán, V. (2013). ¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de las problemáticas urbanas?: El caso de estudio San Felipe-Los Andes. (Tesis de maestría en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile). Disponible en: http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2013/MDU_Carmen_Catan.pdfCifuentes, P. (2013). La Modelización como herramienta para el análisis urbano de las ciudades intermedias: Estudio de caso usando Sistemas de Información Geográfica en Manizales, Colombia. (Tesis doctoral en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña). Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95137Ciudades y Gobiernos Locales Unidos –CGLU-. (2016). Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las Ciudades Intermedias. Disponible en: https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdfCiudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Gobierno de la Provincia de Santa Fe (GPS). (abril, 2016). Políticas para el desarrollo inclusivo en ciudades intermedias y gobiernos regionales. Trabajo presentado en Foro de Cooperación Sur-Sur y Triangular de Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina. Disponible en: https://www.uclg.org/sites/default/files/programa_foro_cglu_oit_gsf.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence=1Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-. (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5742-nuevas-funciones-urbanas-gestion-la-ciudad-sostenibleConcejo Municipal de Sincelejo Sucre. (2015). Acuerdo 147 de 2015 “Por medio del cual se adopta la revisión estructural del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sincelejo, Sucre”. Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Acuerdo%20N%C2%B0%20147%20de%202015.pdfConeo. J. (2018). Dinámica regional del municipio de Valledupar (Cesar) a partir de las funciones ambientales y socioeconómicas. (Trabajo de grado de Diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://cun.edu.co/sucre-sincelejo-san-marcos/Corporación Universitaria Antonio José de Sucre CORPOSUCRE. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.corposucre.edu.co/programa/pregrado/sincelejoCorporación Universitaria del Caribe CECAR. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.cecar.edu.co/programas.htmlDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. (1964). XIII Censo Nacional de población. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_771_1964.PDFDANE. (1973). XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1973.PDFDANE. (1985). XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDFDANE. (1989). Boletín de Estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_439_1989-266.PDFDANE. (1993a). XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_837_1993.PDFDANE. (1993b). Porcentaje de hogares y personas pobres y en miseria según NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). Total, nacional, por departamentos y municipios del país, obtenidos a partir del Censo de Población y Vivienda realizado en 1993. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbiDANE. (1996). Boletín de Estadística. Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_520_1996-344.PDFDANE. (2005a). Censo General 2005 Nivel Nacional. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdfDANE. (2005b). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbiDANE. (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER-. (2015). Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_sucre_2015.pdfDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018Defensoría del Pueblo de Sincelejo. (2009). Informe de seguimiento. Resolución defensorial no. 037 de 2005 “prestación del servicio de acueducto y alcantarillado en Sincelejo – sucre” y no. 048 de 2007 “prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado durante los años 2005 y 2006 en Sincelejo – sucre. Disponible en: file:///D:/D/Mis%20Documentos/DATOS/Documents/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20defensorial%20n%C2%B0%20037%20de%202005,%20informe%20de%20seguimiento%20(4).pdfDepartamento Nacional de Planeación-DNP-. (2015). Atlas ciudades Montería- Sincelejo, eje potencial. Disponible en: https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Atlas_ciudades_Montera-_Sincelejo_eje_potencial.pdfDiamante Caribe y Santanderes. (2014). Las Ciudades de los Departamentos del Diamante. Disponible en: https://issuu.com/ignacioalcaldemarcos/docs/diamante_diagnostico_2._ciudadesDiamante Caribe y Santanderes. (s.f.). Proyecto Ciudad-Territorio Sincelejo (Sucre). Identificación y Caracterización Inicial de los Proyectos Estratégicos. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/EL Diario. (08 de mayo de 2018). Boyacá se consolida como el segundo productor de papa a nivel nacional. El Diario. Disponible en: https://www.periodicoeldiario.com/2018/05/08/boyaca-se-consolida-como-el-segundo-productor-de-papa-a-nivel-nacional/El Heraldo. (28 de octubre de 2016a). Sincelejo en marcha hacia nuevos proyectos. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/sincelejo-en-marcha-hacia-nuevos-proyectos-298038El Heraldo. (20 de junio de 2016b). “Sincelejo colapsó con las 165.000 víctimas que recibió en diez años”: alcalde Quessep. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/sincelejo-colapso-con-las-165000-victimas-que-recibio-en-diez-anos-alcalde-quessep-267319El Heraldo. (20 de mayo de 2016c). La “Agrópolis de la Sabana” busca unir a Sincelejo con cuatro municipios. El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/sucre/la-agropolis-de-la-sabana-busca-unir-sincelejo-con-4-municipios-261702El Mundo. (15 de septiembre de 2019). Urabá, una economía del banano y el turismo. El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-turismo/377578El Tiempo. (13 de junio de 1998). Una Hortaliza con buen mercado. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-768510El Tiempo. (01 de septiembre de 1999). Frigosabanas, una oportunidad para exportar carne desde Sucre. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-881332El Universal. (22 de abril de 2010). El aguacate empezó a invadir los mercados de Sincelejo. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/el-aguacate-empezo-invadir-los-mercados-de-sincelejo-IFEU41479El Universal. (31 de julio de 2011). Menos arroz en Bolívar. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/economica/menos-arroz-en-bolivar-36183-JQEU115628El Universal. (20 de mayo de 2016). Sincelejo se perfila como "Agrópolis de la Sabana". El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/sincelejo-se-perfila-como-agropolis-de-la-sabana-226541-PQEU332269Enciclopedia Económica. (2017). Bienes y servicios. Enciclopedia económica [versión electrónica]. Disponible en: https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER-. (2016). ¿Qué es el Diamante Caribe y Santanderes? Disponible en: https://www.findeter.gov.co/publicaciones/301864/que_es_el_diamante_caribe_y_santanderes/Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER-. (2019). Plan de Acción, La Sabana de Sincelejo y Corozal, Territorio Sostenible. Disponible en: https://www.findeter.gov.co/documentos/300055/sincelejo-y-corozal/Garrido, M., Rodríguez, J. y López, E. (2016). El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71), pp. 375-395. doi: 10.21138/bage.2287. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/43979Ghysais, G. (2018). Equipamientos colectivos y construcción de identidad urbana para producir competitividad en el municipio de Sincelejo. (Tesis de Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial, Universidad del Norte). Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8135/131385.pdf?sequence=1&isAllowed=yGobernación de Sucre. (2012). Análisis de la situación de salud del departamento de sucre 2011. Disponible en: http://minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Sucre-Preliminar-2011.pdfGobernación de Sucre. (2016). Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2016-2019. Disponible en: https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-de-desarrollo-20162019.pdfGodoy, R., y Garnica, R. (2013). Distribución Territorial de la Población 1964 - 2012: El Caso del Caribe Colombiano. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.Godoy, R. y Garnica, R. (2017). Territorios en conflicto en el Caribe colombiano y sus bordes 1980-2017. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Catálogo de representación cartografía básica digital IGAC escala 1:10.000. Disponible en: https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/catalogo_representacion_10k_v1.0.pdfInstituto Nacional de Vías (2008). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Disponible en: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/985-manual-de-diseno-geometricoLeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47961/2/9581700420.PDFLlop, J., Iglesias, B., Vargas, R. y Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), pp. 23-43. Doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43Marulanda, J. (2012). La dinámica de las ciudades intermedias en la configuración del escenario urbano del Eje Cafetero. [Entrada de blog]. Disponible en: https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/05/04/la-dinamica-de-las-ciudades-intermedias-en-la-configuracion-del-escenario-urbano-del-eje-cafetero/Ministerio de Educación Nacional. (2018). Estadísticas Generales de Educación Superior – Sucre 2018. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212352.html?_noredirect=1Ministerio de Transporte (s.f). Plan Estratégico Intermodal de Infraestructura de Transporte (PETIIT). Disponible en: https://www.mintransporte.gov.coMontaño, R. (septiembre, 2014). Metodología para establecer el área de influencia o hinterland de una ciudad, como elemento fundamental para la planeación metropolitana. Trabajo presentado en XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) de Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54851Niño, J. (1999). Las Migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: Una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Scripta Nova, 33 (45), párr. 2. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htmOtero, A. (2014). Sistema urbano intermedio para un nuevo orden territorial en el Caribe colombiano. Procesos Urbanos, 1 (1), pp. 89-102. Disponible en: https://revistas.cecar.edu.co/procesos-urbanos/article/view/22Otero, A. (2019). La ciudad intermedia. Nodo articulador para la planificación y el ordenamiento territorial en el Caribe. Arquitectura +, 4 (7), pp.1-13. Disponible en: http://www.revistas.uni.edu.ni/index.php/arquitectura/article/view/306Oviedo, J. (2019). Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.Paternina, B. (2019). Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.Pérez, L. (2018). Crecimiento urbano de la ciudad de Sincelejo (Sucre) a partir del año 1980-2018. (Trabajo de grado de diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.Prieto, M., Schroeder, R. y Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: dinámica y perspectivas: el caso de Bahía Blanca – Argentina. Revista Geográfica de América Central, (2), pp. 1-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820424Pujol, R. (2009). Particularidades esenciales de las ciudades intermedias. En Bellet, C. y Beltrão, M. (Eds.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 252-253). España: Universitat de Lleida. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=M8MvaZgCJksC&pg=PA250&lpg=PA250&dq=a+que+se+refiere+el+area+de+influencia+de+una+ciudad+intermedia&source=bl&ots=vwTRNF5Er1&sig=ACfU3U2Gmpgl-beQUDDsvZqXKYuxeCi-Rw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjz06HD9aDlAhXhzVkKHW9qBakQ6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q&f=falseSafetYA - Revista Virtual de seguridad y salud en el trabajo (2017). Descripción sociodemográfica de los trabajadores. Disponible en: https://safetya.co/descripcion-sociodemografica-de-los-trabajadores/#targetText=Descripci%C3%B3n%20sociodemogr%C3%A1fica%3A%20Perfil%20sociodemogr%C3%A1fico%20de,sexo%20y%20turno%20de%20trabajo.Salazar, G., Fonck, M. y Vergara, L. (2018). Ciudades intermedias: dinámicas de intermediación desde la noción de lugar. El caso de la región de la Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (70), pp. 109-130. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000200109&lng=en&nrm=iso&tlng=esSecretaria de Educación y Cultura de Sincelejo. (2019). Establecimientos Educativos Sector Oficial y No Oficial. Disponible en: http://sac2.gestionsecretariasdeeducacion.gov.co/Ciu_Requerimiento_Consulta/Secretaria de Salud. (2019). Régimen subsidiado. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/RegimenSubsidiado.aspxSofán, S. (2000). Sincelejo cruce de caminos. En Abello, A., y Giaimo, S. (Comp.). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. (pp. 422-454). Santa Fé de Bogotá: Gente Nueva Ltda. Disponible en: http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo_poblamiento-y-ciudades-del-caribe-colombianoparte-2-113?la=eSucre Noticias (19 de septiembre de 2018). Sucre es el tercer departamento productor de yuca en el país. Sucre Noticias. Disponible en: https://sucrenoticias.com/sucre-es-el-tercer-departamento-productor-de-yuca-en-el-pais/Torres, P., y Caicedo, J. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Un sistema de identificación. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/13859/las-ciudades-intermedias-con-mayor-potencial-en-colombia-un-sistema-deTovar, J. Entrevista realizada el 29 de octubre de 2019. Sincelejo (Sucre). Entrevistadora: Linda Martínez.Unión Internacional de Arquitectos –UIA-. (febrero, 1999). Declaración de Lleida sobre las ciudades intermedias y la urbanización mundial. Trabajo presentado en Seminario Internacional "Ciudades Intermedias, arquitectura y urbanismo" de Unión Internacional de Arquitectos, Lleida, España. Disponible en: http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/4C.LLEIDA_ES.pdfUniversidad de Sucre UNISUCRE. (2019). Listado de oferta Académica. Disponible en: https://www.unisucre.edu.co/index.php/es/sdsds/2011-12-05-04-39-05/pregradoUniversidad Externado de Colombia. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdfVanguardia. (03 de mayo de 2009). “Hay que aprovechar el potencial frutícola de Santander”. Vanguardia. Disponible en: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/hay-que-aprovechar-el-potencial-fruticola-de-santander-HXVL27292Vásconez, J., Galarza, N., Angel, S., Montezuma, R., y Fonseca, S. (2015). Preparando ciudades de rápido crecimiento para su expansión: Informe sobre Valledupar y Montería, Colombia. Medio ambiente y urbanización, 83 (1), pp. 129-154. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda/2015/00000083/00000001/art00009#Vásquez, M. (2018). Conurbación Sincelejo-Corozal: Equipamientos, Eje vial y Relaciones funcionales. (Trabajo de grado de diplomado en Metodologías Aplicadas al Ordenamiento Territorial). Universidad de Córdoba. Montería, Colombia.Ciudad intermediaBienes y servicios especializadosVínculos funcionalesCaribe colombianoSincelejoIntermediate citySpecialized goods and servicesFunctional linksColombian CaribbeanSincelejoPublicationORIGINALMartínezHoyosLindaLucía.pdfMartínezHoyosLindaLucía.pdfapplication/pdf10965975https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/e18d8371-734a-4037-be2e-6414d7a496a3/download06611c008ff70db6e217bae261f390e4MD51Formato de Autorización.pdfFormato de Autorización.pdfapplication/pdf742883https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/29699a3e-104f-4971-a1d6-5e7b5df8634f/download1f98b11bf0efaa30fe9a15a85806f008MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/170ad5f5-c238-4557-8f8b-bc275e67d61b/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD53TEXTMartínezHoyosLindaLucía.pdf.txtMartínezHoyosLindaLucía.pdf.txtExtracted texttext/plain430157https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4205060c-e01a-4b67-a422-ac0fa563831f/download6fd6bff761b41e254ba30c83f2ec66b2MD54Formato de Autorización.pdf.txtFormato de Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3eecc17a-f0fd-4345-9bf4-b60251b7256f/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD56THUMBNAILMartínezHoyosLindaLucía.pdf.jpgMartínezHoyosLindaLucía.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4824https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c9b8a379-dc0a-40b4-bc45-f75f5e6d7f9e/download1b159d9fc70df48bc53b463ea617e792MD55Formato de Autorización.pdf.jpgFormato de Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11600https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/da5869ad-da18-4434-9324-c2bd14a25a17/downloadbeff5edccc8e230e05d3af423b267e45MD57ucordoba/2295oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/22952024-05-02 08:49:33.625https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=