Tipificación de comercializadores de berenjena en zonas productoras del caribe colombiano
La berenjena es una de las principales hortalizas de los departamentos de Córdoba y Sucre. El objetivo fue conocer las características de la comercialización en el Caribe colombiano e identificar grupos con posibilidades de éxito de cara a los acuerdos de libre comercio. El estudio se realizó median...
- Autores:
-
Correa, Ender
Araméndiz, Hermes
Azeredo, Leandro
Pombo, Claudia
Cardona, Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/434
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/434
- Palabra clave:
- Solanum melongena
mercados
calidad de fruto
análisis multivariado
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Summary: | La berenjena es una de las principales hortalizas de los departamentos de Córdoba y Sucre. El objetivo fue conocer las características de la comercialización en el Caribe colombiano e identificar grupos con posibilidades de éxito de cara a los acuerdos de libre comercio. El estudio se realizó mediante encuestas con opción de respuesta múltiple dirigida a 20 comercializadores mayoristas de berenjena, indagando características del comercializador, del producto, de su manejo y de la comercialización. Utilizando técnicas de análisis multivariado se identificaron cinco grupos de comercializadores que registran infraestructura y organización deficiente para el comercio del producto. El grupo I representa el 20% de los comercializadores, poseen escolaridad básica primaria y pierden entre el 5% y 10% del producto por mala conservación; el grupo II agrupa al 65%, combinan educación básica primaria y secundaria, pierden entre el 15% y 20% y conservan el producto en bolsas plásticas; el grupo III representa el 5%, presenta escolaridad básica primaria, desconoce la vida útil del fruto y sus pérdidas ascienden al 20%; el grupo IV está conformado por un 5%, tiene mayor escolaridad, conserva en refrigeración, sus pérdidas oscilan entre 10% y 15% y presenta deficiente control de calidad al adquirir el producto, finalmente, el grupo V (5%) presenta escolaridad básica secundaria y comercializa en un mismo día con pérdidas del 5%. Este trabajo permite concluir que el sistema de comercialización de la berenjena en la región caribe es heterogéneo y artesanal, que lo torna no competitivo en los mercados nacionales e internacionales especializados. |
---|