Propuesta para la implementación de estrategias para el mejoramiento del área de cartera del Almacén Súper Markas S.A.S
Almacén SUPER MARKAS S.A.S es una empresa que se dedica a la comercialización de muebles y electrodomésticos en el departamento de Córdoba y sucre desde 2015. En la actualidad el departamento de cartera requiere una intervención y reestructuración de los métodos utilizados para el cumplimiento de la...
- Autores:
-
Paternina Martínez, Sandy José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7647
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7647
- Palabra clave:
- Comercialización
Administración
Implementación
Intervención
Reestructuración
Marketing
Administration
Implementation
Intervention
Restructuring
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Summary: | Almacén SUPER MARKAS S.A.S es una empresa que se dedica a la comercialización de muebles y electrodomésticos en el departamento de Córdoba y sucre desde 2015. En la actualidad el departamento de cartera requiere una intervención y reestructuración de los métodos utilizados para el cumplimiento de las funciones con el fin de lograr una gestión eficiente de cobro y recaudo de cuentas. El buen manejo y administración de cartera se basa en la buena implementación de políticas y procesos en la gestión de cobro. Para Barriga (2017), la cartera es la fuente primordial del flujo de efectivo, permitiendo a la empresa cumplir con sus obligaciones financieras e inversiones. La autora afirma que la prioridad primordial de la empresa debe ser la de contar con el cobro oportuno a sus clientes, puesto que, si bien es cierto el no autorizar crédito a los clientes es algo necesario, para ello se deben tener en cuenta precauciones donde se prevea el pago oportuno, ya que, de lo contrario, la empresa podría quebrar o generar pérdidas (p. 31). |
---|