Diseño y construcción de un infiltrómetro automático para el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba

Éste proyecto se basó en el diseño y construcción de un infiltrómetro automatizado con el fin de obtener las mediciones necesarias para poder caracterizar variables hidráulicas del suelo, como la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs), labor que demanda bastante tiempo ya que los registros...

Full description

Autores:
Paternina Miranda, Fabio Andres
Rodríguez Combatt, Paolo Ancizar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/2591
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2591
Palabra clave:
Infiltrómetro automatizado
Conductividad hidráulica
Ultrasonido
Electro-válvula
Infiltración y cultivo
Automated infiltrometer
Hydraulic conductivity
Ultrasound
Electrovalve
Irrigation
Infiltration and cultivation plan
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Éste proyecto se basó en el diseño y construcción de un infiltrómetro automatizado con el fin de obtener las mediciones necesarias para poder caracterizar variables hidráulicas del suelo, como la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs), labor que demanda bastante tiempo ya que los registros se toman en intervalos de periodo establecidos, que van de 1 a 5 minutos, por periodos de 1 a 5 horas, dependiendo del tipo de suelo a evaluar. El equipo constó de un infiltrómetro automatizado de anillo doble que mediante un sistema de medición por ultrasonido, registró la variación en la columna de agua del anillo interior, cuando éste nivel llega a un punto determinado del suelo (100 mm aproximadamente), el sistema de rellenado del anillo se activa de forma automática, a partir de una electro-válvula que se implementó dentro del diseño del dispositivo para garantizar que la prueba siguiera su curso sin necesidad de alteraciones exteriores por parte de un operario, esto hizo posible la obtención de datos, con una supervisión mínima por parte del operario. La información recolectada, permite el mejoramiento en los modelos de conductividad hidráulica, la caracterización de suelos en la región y la elaboración de planes de riego y cultivo. Además, aportó al programa de Ingeniería Agronómica un equipo tecnológico que ayuda en el proceso de infiltración, cumpliendo así el objetivo de la investigación, debido a que facilitó el desarrollo de ésta actividad.