Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia (2016-2022)

La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralt...

Full description

Autores:
Cárdenas Pereira, Luz Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8281
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8281
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Prevalencia
Malaria
Leishmaniasis
Enfermedades desatendidas
Plantas medicinales
Prevalence
Malaria
Leishmaniasis
Neglected diseases
Medicinal plants
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralta y sus veredas rurales de difícil acceso, por ende, se ha convertido en un problema de salud público creciente que requiere de mucha atención. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de casos de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales usados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito. Para llevarlo a cabo se solicitaron las bases de datos del Sivigila, de la secretaria de salud departamental y se aplicó una encuesta epidemiológica en las comunidades de estudio, la cual abarcó preguntas sobre características sociodemográficas y condiciones de vida de los encuestados, sus conocimientos sobre transmisión, diagnóstico, proliferación, tratamientos convencionales, tradicionales y prácticas para disminución de factores de riesgo de estas enfermedades; luego con ayuda del software estadístico R versión 4.3.2 se calculó la tasa puntual de prevalencia, se compararon las tres bases de datos y se empleó estadística descriptiva para determinar las medias asociada a cada pregunta de la encuesta y los factores estadísticamente más significativos en la prevalencia de estas enfermedades, además se determinó el porcentaje de uso del tipo de medicina con la que tratan estas enfermedades y se identificaron taxonómicamente las plantas reportadas por los pobladores usadas para tratar síntomas asociados a malaria y leishmaniasis cutánea. Nuestros resultados reportaron una prevalencia por parte de la secretaria de salud de 36% para malaria y una prevalencia por parte de la encuesta de 6% para leishmaniasis cutánea. Para los factores asociados influyentes sobre la prevalencia de estas enfermedades se reportó para malaria valores significativos para género y escolaridad y para leishmaniasis cutánea la edad. El tratamiento prioritario usado para tratar estas enfermedades fue la medicina convencional, reportada con un porcentaje de uso de 99,7% para malaria y 75,23% para leishmaniasis cutánea.