Caracterización de la fauna de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae) en el Bajo Sinú, Caribe Colombiano

La familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamen...

Full description

Autores:
Suarez Martinez, Leiner A.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8140
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8140
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Complejo cenagoso
Distribución
Neotrópico
Taxonomía
Zoogeografía
Swampy complex
Distribution
Neotropics
Taxonomy
Zoogeography
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:La familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamente subvalorada. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización taxonómica de la familia Salticidae en dos municipios del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, con el fin de evaluar el estado actual del conocimiento de esta familia en esta región. Además, se proporciona información detallada, incluyendo diagnósticos y características generales de las especies, así como datos relevantes sobre su distribución en el área de estudio. Para ello se seleccionaron cinco sitios de muestreo (tres correspondientes a bosque seco tropical y dos áreas de ciénaga) se realizaron cuatro muestreos entre los meses de marzo y septiembre de 2022, empleando cuatro metodologías: en las zonas de bosque seco se emplearon dos metodologías directas (colecta manual y batido de follaje) y una metodología indirecta (tamizado de hojarasca). Para las áreas de ciénaga se empleó la metodología propuesta por Salleg (2016).