Relación entre la presencia de trastornos psicomotrices y el tiempo de exposición a pantallas en niños y niñas entre 5 y 11 años en el municipio de Caucasia
Se analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se...
- Autores:
-
Lara Cobos, Veronica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9069
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9069
https://repositorio.unicordoba.edu.co
- Palabra clave:
- Alteraciones psicomotrices
Batería Vítor Da Fonseca
Niños
Psychomotor disorders
Vítor Da Fonseca battery
Children
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2025
Summary: | Se analizó la relación entre la exposición a pantallas y las alteraciones psicomotrices en niños y niñas de 5 a 11 años, a partir de una evaluación realizada en tres instituciones educativas de carácter público en el municipio de Caucasia. A través de la aplicación de la batería Vítor Da Fonseca, se encontró que el 98% de los niños evaluados presentan un buen perfil psicomotor, lo que sugiere un desarrollo adecuado en esta área. A pesar de las preocupaciones ampliamente documentadas sobre los efectos negativos del tiempo prolongado frente a pantallas, este trabajo reveló una baja correlación estadística entre la exposición a dispositivos digitales y la presencia de alteraciones psicomotrices en la población estudiada. Estos resultados contrastan con investigaciones previas que han señalado vínculos significativos entre el uso excesivo de pantallas y el deterioro en el desarrollo motor. El estudio también destaca la importancia de considerar factores contextuales, como las prácticas parentales, el acceso a recursos educativos y las actividades físicas complementarias, que pueden estar influyendo positivamente en el desarrollo psicomotor de los niños. Así mismo, se sugiere que un enfoque integral hacia el desarrollo infantil, que incluya tanto el uso moderado de tecnología como actividades recreativas y educativas, podría ser fundamental para obtener resultados favorables. Finalmente, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones longitudinales que consideren diversas variables mediadoras para comprender mejor esta compleja relación. Las conclusiones del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas educativas, sugiriendo que la integración consciente y estructurada de tecnología educativa puede ser beneficiosa si se acompaña de un fomento activo del desarrollo físico y social. |
---|