Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015

El presente estudio tuvo como objetivo establecer la situación laboral y social de los trabajadores con STC en una institución de educación superior de Montería, durante el periodo 2015. El diseño del estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, se estudiaron 4 casos, en donde se utilizó como...

Full description

Autores:
Garcés Movilla, Esther Del Carmen
Mejía Oquendo, Yesica De Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/822
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/822
Palabra clave:
Síndrome Del Túnel Del Carpo
Cambios Laborales Y Cambios Sociales
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_f33062c0f74256e1b7fcb3113d11dcca
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/822
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
title Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
spellingShingle Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
Síndrome Del Túnel Del Carpo
Cambios Laborales Y Cambios Sociales
title_short Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
title_full Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
title_fullStr Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
title_full_unstemmed Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
title_sort Situación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015
dc.creator.fl_str_mv Garcés Movilla, Esther Del Carmen
Mejía Oquendo, Yesica De Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garcés Movilla, Esther Del Carmen
Mejía Oquendo, Yesica De Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome Del Túnel Del Carpo
Cambios Laborales Y Cambios Sociales
topic Síndrome Del Túnel Del Carpo
Cambios Laborales Y Cambios Sociales
description El presente estudio tuvo como objetivo establecer la situación laboral y social de los trabajadores con STC en una institución de educación superior de Montería, durante el periodo 2015. El diseño del estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, se estudiaron 4 casos, en donde se utilizó como fuente las historias clínicas y los datos proporcionados por los trabajadores, a través de la aplicación de 3 instrumentos (lista de chequeo, encuesta, escala de Michigan), conservando los criterios éticos de la investigación. Los resultados del estudio revelaron que la edad promedio de trabajadores con STC fue de 45,5 años; con una edad mínima de 40 años y una edad máxima de 54 años; todas de género femenino, con cargos profesionales (70%) y técnicos (30%), los 75% procedentes de la ciudad de Montería y el 25% del municipio de Ciénaga de Oro. Los principales cambios presentes fueron la disminución en la funcionalidad laboral (70%), disminución del rendimiento laboral (50%), limitación por el aumento del tiempo empleado para la realización de las actividades (50%). De igual forma los años laborales en conjunto con las actividades desempeñadas se relacionan directamente con la clasificación de STC correspondiente para cada trabajador, a mayor tiempo en el cargo, mayor grado de severidad. Los principales cambios sociales en el trabajador se dieron en relación a las limitaciones presentes a la hora de realizar actividades de aseo, autocuidado, desempeño del rol matero (100%), desempeño del rol afectivo (50%), limitación de las relaciones familiares (70%) y limitación del sueño (50%). Se recomienda a los profesionales de enfermería continuar realizando investigaciones que contribuyan a la puesta en marcha de estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en el ámbito laboral, como un aporte para profundizar la problemática ya que el síndrome túnel del carpo es un problema serio de salud, no solo porque su incidencia y prevalencia han aumentado sino por el impacto o implicaciones a nivel físico, sicológico, social y económico para los trabajadores, empresa, familia y para el sistema de salud.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-16T02:52:59Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-16T02:52:59Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/822
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/822
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a60bdaf6-a48a-4497-9031-bfbfbbff26b9/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fabc4913-c2b4-4da6-a610-56ccb5620b55/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ef8ee070-85ca-4dcc-a0bd-abcd8ff1835e/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/17c91869-3024-438b-a144-9ef76b814985/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7065877740df142cf010260aaf3b38ab
165ea6e126925b42218aa9cf37ce4c29
f823423a1408205ed154989d27d1f0d9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636158305271808
spelling Garcés Movilla, Esther Del Carmen50dc78ec-913d-4c18-b5c8-7f765b6b8bcd-1Mejía Oquendo, Yesica De Jesús3e0f46ce-7dca-451f-851f-52495c12d8ff-12018-07-16T02:52:59Z2018-07-16T02:52:59Z2018-07-15https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/822El presente estudio tuvo como objetivo establecer la situación laboral y social de los trabajadores con STC en una institución de educación superior de Montería, durante el periodo 2015. El diseño del estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, se estudiaron 4 casos, en donde se utilizó como fuente las historias clínicas y los datos proporcionados por los trabajadores, a través de la aplicación de 3 instrumentos (lista de chequeo, encuesta, escala de Michigan), conservando los criterios éticos de la investigación. Los resultados del estudio revelaron que la edad promedio de trabajadores con STC fue de 45,5 años; con una edad mínima de 40 años y una edad máxima de 54 años; todas de género femenino, con cargos profesionales (70%) y técnicos (30%), los 75% procedentes de la ciudad de Montería y el 25% del municipio de Ciénaga de Oro. Los principales cambios presentes fueron la disminución en la funcionalidad laboral (70%), disminución del rendimiento laboral (50%), limitación por el aumento del tiempo empleado para la realización de las actividades (50%). De igual forma los años laborales en conjunto con las actividades desempeñadas se relacionan directamente con la clasificación de STC correspondiente para cada trabajador, a mayor tiempo en el cargo, mayor grado de severidad. Los principales cambios sociales en el trabajador se dieron en relación a las limitaciones presentes a la hora de realizar actividades de aseo, autocuidado, desempeño del rol matero (100%), desempeño del rol afectivo (50%), limitación de las relaciones familiares (70%) y limitación del sueño (50%). Se recomienda a los profesionales de enfermería continuar realizando investigaciones que contribuyan a la puesta en marcha de estrategias de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en el ámbito laboral, como un aporte para profundizar la problemática ya que el síndrome túnel del carpo es un problema serio de salud, no solo porque su incidencia y prevalencia han aumentado sino por el impacto o implicaciones a nivel físico, sicológico, social y económico para los trabajadores, empresa, familia y para el sistema de salud.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Síndrome Del Túnel Del CarpoCambios Laborales Y Cambios SocialesSituación laboral y social de trabajadores con síndrome del túnel del carpo en una institución de educación superior Montería, 2015Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludPublicationTEXTSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdf.txtSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdf.txtExtracted texttext/plain120667https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a60bdaf6-a48a-4497-9031-bfbfbbff26b9/download7065877740df142cf010260aaf3b38abMD55THUMBNAILSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdf.jpgSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4246https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/fabc4913-c2b4-4da6-a610-56ccb5620b55/download165ea6e126925b42218aa9cf37ce4c29MD56ORIGINALSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdfSituación Laboral y social de Trabajadores con STC.pdfapplication/pdf1537775https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ef8ee070-85ca-4dcc-a0bd-abcd8ff1835e/downloadf823423a1408205ed154989d27d1f0d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/17c91869-3024-438b-a144-9ef76b814985/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/822oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8222023-10-06 00:46:45.441https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=