El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo

El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denomi...

Full description

Autores:
González Arizmendi, Samuel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3421
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3421
Palabra clave:
Desafíos
Saber Ignorado
Suvidagogía
Challenges
Know Ignored
Suvidagogy
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_f2ba22788497a78e6944ba27f59955d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3421
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
title El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
spellingShingle El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
Desafíos
Saber Ignorado
Suvidagogía
Challenges
Know Ignored
Suvidagogy
title_short El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
title_full El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
title_fullStr El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
title_full_unstemmed El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
title_sort El Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículo
dc.creator.fl_str_mv González Arizmendi, Samuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Arizmendi, Samuel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desafíos
Saber Ignorado
Suvidagogía
topic Desafíos
Saber Ignorado
Suvidagogía
Challenges
Know Ignored
Suvidagogy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Challenges
Know Ignored
Suvidagogy
description El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denominó saberes ignorados, y que se dieron durante la práctica profesional de los docente que le dieron clase en la década del 70, así como también los de su práctica, desde que se formó como docente en 1994 hasta 2018, donde logró darse cuenta que el currículo históricamente ha ignorado a tales saberes, a sabiendas que están explícitos, y no implícitos, como se han querido mostrar en su historicidad, pues se encuentran paralelos a los saberes conocidos (Saberes científicos) que se dan en el currículo oficial y operacional.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-21T16:05:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-21T16:05:53Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Aguirre, E. y González-Arizmendi, S. (1997). Creación de una cultura ambiental a través de la comprensión y construcción de textos-conceptos en el colegio Gimnasio América. Trabajo de grado de especialización. Montería: Universidad de Córdoba.
Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Apel, K. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
Arismendy, O, Alarcón, G, y Castro, S. (2007). Historia de la educación en Córdoba. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Ausubel, D. et tal. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bar, G. (1991). Perfil y competencias del docente en el contexto internacional educativo. OEI. Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación.
Bassis, H. (2008). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Berger, P. y Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bergson, H. (1996). Memoria y vida. Barcelona: Ediciones Altaya.
Blanco, C., y Barreto, M. (1996). Textos-conceptos. Santa fe de Bogotá: Fundación cultural Javeriana.
Briones, G. (1999). La investigación social y educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
_________. (2007). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía: áreas, problemas y formas de relación. Medellín: Universidad de Antioquia- Centro de Estudios de Opinión.
Brousseau, G. (2007). Iniciación de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zarzal.
Cárdenas, A; Rodríguez, A; y Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: CAB-Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación tercer milenio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Castro, S. (2004). Manual de orientaciones generales para la práctica pedagógica. Montería: Centro de publicaciones de la Universidad de Córdoba-Departamento de Psicopedagogía
Champman, J. (1999). Citado por A. Marchesi y Martín, E. En. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Chevallard, J. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata.
Claparede, E. (1930). La asociación de ideas. Barcelona: Gedisa.
Codignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: El Ateneo
Congreso de la Republica. (1965). Decreto 455. Bogotá: Ediciones momo
_________. (1966). Decreto 280. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1991). Constitución de Colombia: Bogotá: Ediciones Leyer.
_________. (1992). Congreso de la república. Ley 30. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo.
_________. (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: Ediciones momo
Congreso nacional de formación de maestro (1996). Medellín: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media. Bogotá: Fundación Restrepo Barco- Universidad Nacional de Colombia.
Congreso Nacional de Formación de Maestro (1996). Medellín: CNA.
Chantraine, P. (1977). Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek.
De Cristóforis, M. (2017). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fé de Bogotá: CIUP-CIID.
_________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica.
Díaz-Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
Diez, C. (1998). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre
Diccionario enciclopédico. (1964). Barcelona: Salvat.
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). RAE
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires.
_________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Doria, R; y Pérez, T. (2008). “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Trabajo de investigación sin publicar. Montería: Maestría en Educación SUE Caribe-Universidad de Córdoba.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales
Erickson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme Paidós.
Enciclopedia ciencias de la educación (1998). Psicología y pedagogía. México: Euro México Ediciones
Enciclopedia de Psicopedagogía (1998). Barcelona: Océano Editores
Enciclopedia Ilustrada (1975). Barcelona: Cumbre.
Espejo, (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina
Expedición Pedagógica Nacional. (2001, Coods, Rodríguez y Otros). Viajando por las escuelas de Colombia. Boletín Nº 1. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica
Favre, J. (1948). Historia de la educación. Buenos Aires: Stella.
Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
_________. (1970). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
_________. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI.
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores
Galileo, G. (156-1642). Citado por GREENE, J. (1997). 100 grandes científicos. México: Diana
Gallego, R. (1994). Los objetivos de la enseñanza basados en el constructivismo. Algunos análisis. Santa fe de Bogotá: En Revista Actualidad Educativa No. 3 – 4. Julio – Diciembre. p. 64.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Bar_celona: Paidós. S.A.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goez, J., y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
González-Arismendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones Paloma
_________. (2004). ¡Qué maestro! Montería: Fondo Editorial.
_________. (2005). Un niño sin escuela…Una realidad posible: Aprendizaje autónomo, socioconstrucción o suvidagogía. Montería. Universidad de Córdoba: Ediciones Paloma.
_________. (2006). Educación y política. Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu.
_________. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
_________. (2008). Diálogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu
_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
_________. (2015). El texto abierto conceptual -TAC- como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
_________. (2018). La suvidagogía…Enfoque educativo y pedagógico en la trasformación crítica del docente, de la práctica pedagógica y la praxis. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, SIC, Ridepsu.
_________. (2017). Constructos emergentes y resignificados a partir del enfoque del enfoque crítico de la suvidagogía. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Ridepsu.
Gordillo, M. et al. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. La construcción social del conocimiento. España: Grupo Argo.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
_________. (1991). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
_________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova.
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról.. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación.
Hernández, S. y Tirado, D. (1975). La ciencia de la educación. Barcelona: Gedisa
Herrera, F. et al. (2003). Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Valledupar: Ediciones Unicesar
Hostos, E. (1991).Ciencia de la pedagogía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Husserl, E. (1936). Crisis de las ciencias europeas. Barcelona: Gedisa
_________. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
_________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Jaeger, W. (1957). La Paideia…Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Tomo I. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales.
_________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Kohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza.
Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.
López-Cadavid, D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: una experiencia vivida por estudiantes y egresados al proyecto “patio 13” de la escuela María Auxiliadora. Tesis de Maestría. Medellín: Copacabana Normal Superior.
López-Noreña, G. (2017). Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones. Bogotá: Revista de la universidad de la Salle.
Luzuriaga, L. (1965). Historia general de la pedagogía. México: Porrua
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos Promat.
Martin-Barbero, J. (2016). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Miyamoto, M. (2001). Japón, compañía de camisa de fuerza. Paris: Picquier poche
Mélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional (1988). Antigua práctica docente. Bogotá: MEN.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Delfín Ltda.
Niño, F. (2000). Antropología pedagógica…Intelección, voluntad y afectividad. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio
Not, L. (1983). Pedagogía del Conocimiento. México: Editorial Grijalbo
Ogburn, W, y NimkoFf, M. (1970). La sociology. Boston: Houghton Mifflin
Ortega-Hurtado, J. (2005). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
Parra, C. (2000). La Escuela vacía. Barcelona: Ariel
Parménides. (1960). Fragmentos: Zenón; Meliso; Heráclito. Barcelona: Orbis.
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Platón. (427-347). Apología de Sócrates. Barcelona: Taurus
Plotino (240-270 a.C.): Sartre, J. (1945) y Althusser, L. (1975). Citados por Congrais, C. (1985) En: Vida y obra de filósofos y pensadores. Bogotá: Forja
Popper, K. (1982). Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos.
Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
Quiceno, H. (2003). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927), Cali, Universidad del Valle, Facultad de Educación, S,P,I.
Quintero, J. et al (2001). Qué significa aula investigativa. Manizales: Universidad de Manizales.
Real Academia Española. (2014). Etimología. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa.
Red de Investigación y Renovación Escolar. (1999). México RED-IRES.
Red de Transformación de la Educación Básica. (2002). Escuela. Red-Tebes.
República de Colombia. (1970-2016). Planes de desarrollo presidencial. Bogotá: Planeación Nacional.
Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez, T. y Castañeda, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Bogotá: Magisterio
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.
Rodríguez-Izquierdo, R. (2003). Reaprender a enseñar una experiencia de formación para la mejora continúa de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 17 N° 2 Universidad de Zaragoza
Rojano, J. (2004). La docencia Universitaria. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2007). Otro plano para la investigación. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2008). Leyendo a Habermas sobre el mundo de la vida. Montería: Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Reflexiones de apoyo al curso de etnografía y estudio del contexto social y educativo. Montería: documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Construcción de cultura ambiental desde las escuelas y comunidades cordobesas. Montería: CVS-FUNLAM.
_________. (2008). Una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico-interpretativo. Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba
Rojano, J. González-Arizmendi, Montiel P, y Florez, P. (2007). Comprensión del contexto escolar desde la relación sociocultural, educativa y pedagógica en el departamento de Córdoba. Montería: CIUC-Universidad de Córdoba
Romeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones.
Rousseau, J. (1996). El Emilio o de la Educación. Bogotá Universales
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schiefelbein, E. (1998). En busca de la escuela del siglo XXI. Santiago de Chile: UNESCO – UNICED.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Spiegelberg, H. (1994). “Analysis and interpretation of qualitatitve data in consumer research”. Journal of consumer Research. Vol. 21 pp. 491-503
Stone, E., y Morvis, S. (1994). Citados por Aracelli de Tezanos. En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID.
Suárez, D. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Investigación educativa-pedagógica. Cataluña: Universidad Rovira I Virgili.
Tedesco, S. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda-Anaya.
Unda, M. (2001). Una construcción colectiva del movimiento pedagógico. Bogotá: Expedición pedagógica nacional.
Unesco (2004). Informe de la asamblea general sobre enseñanza en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Vasco, C. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santafé de Bogotá: MEN
Weber, M. (1975). Sociología de la comunidad. Barcelona: Limusa
Weniger, E (1953). Los fundamentos de la enseñanza de la historia. Estudios sobre didáctica en humanidades Leipzig-Berlín
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia.
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5104-14-3
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3421
identifier_str_mv Aguirre, E. y González-Arizmendi, S. (1997). Creación de una cultura ambiental a través de la comprensión y construcción de textos-conceptos en el colegio Gimnasio América. Trabajo de grado de especialización. Montería: Universidad de Córdoba.
Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
Apel, K. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
Arismendy, O, Alarcón, G, y Castro, S. (2007). Historia de la educación en Córdoba. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.
Ausubel, D. et tal. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa.
Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
Bar, G. (1991). Perfil y competencias del docente en el contexto internacional educativo. OEI. Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación.
Bassis, H. (2008). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Berger, P. y Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bergson, H. (1996). Memoria y vida. Barcelona: Ediciones Altaya.
Blanco, C., y Barreto, M. (1996). Textos-conceptos. Santa fe de Bogotá: Fundación cultural Javeriana.
Briones, G. (1999). La investigación social y educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
_________. (2007). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía: áreas, problemas y formas de relación. Medellín: Universidad de Antioquia- Centro de Estudios de Opinión.
Brousseau, G. (2007). Iniciación de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zarzal.
Cárdenas, A; Rodríguez, A; y Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: CAB-Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación tercer milenio.
Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
Castro, S. (2004). Manual de orientaciones generales para la práctica pedagógica. Montería: Centro de publicaciones de la Universidad de Córdoba-Departamento de Psicopedagogía
Champman, J. (1999). Citado por A. Marchesi y Martín, E. En. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Chevallard, J. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata.
Claparede, E. (1930). La asociación de ideas. Barcelona: Gedisa.
Codignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: El Ateneo
Congreso de la Republica. (1965). Decreto 455. Bogotá: Ediciones momo
_________. (1966). Decreto 280. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1991). Constitución de Colombia: Bogotá: Ediciones Leyer.
_________. (1992). Congreso de la república. Ley 30. Bogotá: Ediciones momo.
_________. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo.
_________. (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: Ediciones momo
Congreso nacional de formación de maestro (1996). Medellín: CNA.
Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media. Bogotá: Fundación Restrepo Barco- Universidad Nacional de Colombia.
Congreso Nacional de Formación de Maestro (1996). Medellín: CNA.
Chantraine, P. (1977). Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek.
De Cristóforis, M. (2017). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata
Descartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fé de Bogotá: CIUP-CIID.
_________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica.
Díaz-Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
Diez, C. (1998). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre
Diccionario enciclopédico. (1964). Barcelona: Salvat.
Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). RAE
Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.
Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires.
_________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Doria, R; y Pérez, T. (2008). “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Trabajo de investigación sin publicar. Montería: Maestría en Educación SUE Caribe-Universidad de Córdoba.
Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales
Erickson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme Paidós.
Enciclopedia ciencias de la educación (1998). Psicología y pedagogía. México: Euro México Ediciones
Enciclopedia de Psicopedagogía (1998). Barcelona: Océano Editores
Enciclopedia Ilustrada (1975). Barcelona: Cumbre.
Espejo, (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina
Expedición Pedagógica Nacional. (2001, Coods, Rodríguez y Otros). Viajando por las escuelas de Colombia. Boletín Nº 1. Santa Fe de Bogotá: Universidad Pedagógica
Favre, J. (1948). Historia de la educación. Buenos Aires: Stella.
Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
_________. (1970). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
_________. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Alianza Editorial.
Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI.
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editores
Galileo, G. (156-1642). Citado por GREENE, J. (1997). 100 grandes científicos. México: Diana
Gallego, R. (1994). Los objetivos de la enseñanza basados en el constructivismo. Algunos análisis. Santa fe de Bogotá: En Revista Actualidad Educativa No. 3 – 4. Julio – Diciembre. p. 64.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Bar_celona: Paidós. S.A.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goez, J., y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.
González-Arizmendi, S; Flórez, P; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
González-Arismendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones Paloma
_________. (2004). ¡Qué maestro! Montería: Fondo Editorial.
_________. (2005). Un niño sin escuela…Una realidad posible: Aprendizaje autónomo, socioconstrucción o suvidagogía. Montería. Universidad de Córdoba: Ediciones Paloma.
_________. (2006). Educación y política. Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu.
_________. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.
_________. (2008). Diálogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu
_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
_________. (2015). El texto abierto conceptual -TAC- como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
_________. (2018). La suvidagogía…Enfoque educativo y pedagógico en la trasformación crítica del docente, de la práctica pedagógica y la praxis. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, SIC, Ridepsu.
_________. (2017). Constructos emergentes y resignificados a partir del enfoque del enfoque crítico de la suvidagogía. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Ridepsu.
Gordillo, M. et al. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. La construcción social del conocimiento. España: Grupo Argo.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
_________. (1991). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
_________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica
Heidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova.
Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról.. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación.
Hernández, S. y Tirado, D. (1975). La ciencia de la educación. Barcelona: Gedisa
Herrera, F. et al. (2003). Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Valledupar: Ediciones Unicesar
Hostos, E. (1991).Ciencia de la pedagogía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Kapelusz
Husserl, E. (1936). Crisis de las ciencias europeas. Barcelona: Gedisa
_________. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
_________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
Jaeger, W. (1957). La Paideia…Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica
Kant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Tomo I. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales.
_________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata
Kohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza.
Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.
López-Cadavid, D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: una experiencia vivida por estudiantes y egresados al proyecto “patio 13” de la escuela María Auxiliadora. Tesis de Maestría. Medellín: Copacabana Normal Superior.
López-Noreña, G. (2017). Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones. Bogotá: Revista de la universidad de la Salle.
Luzuriaga, L. (1965). Historia general de la pedagogía. México: Porrua
Magendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos Promat.
Martin-Barbero, J. (2016). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Miyamoto, M. (2001). Japón, compañía de camisa de fuerza. Paris: Picquier poche
Mélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional (1988). Antigua práctica docente. Bogotá: MEN.
Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Delfín Ltda.
Niño, F. (2000). Antropología pedagógica…Intelección, voluntad y afectividad. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio
Not, L. (1983). Pedagogía del Conocimiento. México: Editorial Grijalbo
Ogburn, W, y NimkoFf, M. (1970). La sociology. Boston: Houghton Mifflin
Ortega-Hurtado, J. (2005). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
Parra, C. (2000). La Escuela vacía. Barcelona: Ariel
Parménides. (1960). Fragmentos: Zenón; Meliso; Heráclito. Barcelona: Orbis.
Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Platón. (427-347). Apología de Sócrates. Barcelona: Taurus
Plotino (240-270 a.C.): Sartre, J. (1945) y Althusser, L. (1975). Citados por Congrais, C. (1985) En: Vida y obra de filósofos y pensadores. Bogotá: Forja
Popper, K. (1982). Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos.
Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
Quiceno, H. (2003). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927), Cali, Universidad del Valle, Facultad de Educación, S,P,I.
Quintero, J. et al (2001). Qué significa aula investigativa. Manizales: Universidad de Manizales.
Real Academia Española. (2014). Etimología. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa.
Red de Investigación y Renovación Escolar. (1999). México RED-IRES.
Red de Transformación de la Educación Básica. (2002). Escuela. Red-Tebes.
República de Colombia. (1970-2016). Planes de desarrollo presidencial. Bogotá: Planeación Nacional.
Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez, T. y Castañeda, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Bogotá: Magisterio
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.
Rodríguez-Izquierdo, R. (2003). Reaprender a enseñar una experiencia de formación para la mejora continúa de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 17 N° 2 Universidad de Zaragoza
Rojano, J. (2004). La docencia Universitaria. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2007). Otro plano para la investigación. Montería: Universidad de Córdoba
_________. (2008). Leyendo a Habermas sobre el mundo de la vida. Montería: Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Reflexiones de apoyo al curso de etnografía y estudio del contexto social y educativo. Montería: documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba.
_________. (2008). Construcción de cultura ambiental desde las escuelas y comunidades cordobesas. Montería: CVS-FUNLAM.
_________. (2008). Una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico-interpretativo. Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba
Rojano, J. González-Arizmendi, Montiel P, y Florez, P. (2007). Comprensión del contexto escolar desde la relación sociocultural, educativa y pedagógica en el departamento de Córdoba. Montería: CIUC-Universidad de Córdoba
Romeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones.
Rousseau, J. (1996). El Emilio o de la Educación. Bogotá Universales
Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.
Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: Ariel
Sartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
Schiefelbein, E. (1998). En busca de la escuela del siglo XXI. Santiago de Chile: UNESCO – UNICED.
Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Spiegelberg, H. (1994). “Analysis and interpretation of qualitatitve data in consumer research”. Journal of consumer Research. Vol. 21 pp. 491-503
Stone, E., y Morvis, S. (1994). Citados por Aracelli de Tezanos. En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID.
Suárez, D. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Investigación educativa-pedagógica. Cataluña: Universidad Rovira I Virgili.
Tedesco, S. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda-Anaya.
Unda, M. (2001). Una construcción colectiva del movimiento pedagógico. Bogotá: Expedición pedagógica nacional.
Unesco (2004). Informe de la asamblea general sobre enseñanza en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.
Vasco, C. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santafé de Bogotá: MEN
Weber, M. (1975). Sociología de la comunidad. Barcelona: Limusa
Weniger, E (1953). Los fundamentos de la enseñanza de la historia. Estudios sobre didáctica en humanidades Leipzig-Berlín
Zabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia.
Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
978-958-5104-14-3
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3421
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0f31ea9e-cb52-4c17-8839-965343bc2bf1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb1d91be-e18b-46f7-bc89-da201f5cabf0/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c37ab4cb-b0c5-4f41-b6c8-532024d4fb8f/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/79db2d2b-898d-4e14-8ced-e8edb73f94c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bc7ffed71a971722cccff9861aa0ae4
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
8cf463fdcab6bb24d8dd74b98f1f57ef
e88cc9129ef815b7eb98f5c315cba8ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636098313093120
spelling González Arizmendi, Samuelcc180212-c766-47f9-9b8d-1284ee8f1bcc-12020-09-21T16:05:53Z2020-09-21T16:05:53Z2020Aguirre, E. y González-Arizmendi, S. (1997). Creación de una cultura ambiental a través de la comprensión y construcción de textos-conceptos en el colegio Gimnasio América. Trabajo de grado de especialización. Montería: Universidad de Córdoba.Alarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: ForjaApel, K. (1985). Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.Arismendy, O, Alarcón, G, y Castro, S. (2007). Historia de la educación en Córdoba. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba.Ausubel, D. et tal. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Aristóteles. (1980). Libro I de la metafísica. México: Editorial Porrúa.Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.Bar, G. (1991). Perfil y competencias del docente en el contexto internacional educativo. OEI. Seminario-Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación.Bassis, H. (2008). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.Althusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.Berger, P. y Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bergson, H. (1996). Memoria y vida. Barcelona: Ediciones Altaya.Blanco, C., y Barreto, M. (1996). Textos-conceptos. Santa fe de Bogotá: Fundación cultural Javeriana.Briones, G. (1999). La investigación social y educativa. Formación de docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores._________. (2007). Tendencias recientes de la investigación en pedagogía: áreas, problemas y formas de relación. Medellín: Universidad de Antioquia- Centro de Estudios de Opinión.Brousseau, G. (2007). Iniciación de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zarzal.Cárdenas, A; Rodríguez, A; y Torres, R. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: CAB-Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación tercer milenio.Cárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, ColombiaCastro, S. (2004). Manual de orientaciones generales para la práctica pedagógica. Montería: Centro de publicaciones de la Universidad de Córdoba-Departamento de PsicopedagogíaChampman, J. (1999). Citado por A. Marchesi y Martín, E. En. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.Chevallard, J. (2007). Transposición didáctica. Madrid: Morata.Claparede, E. (1930). La asociación de ideas. Barcelona: Gedisa.Codignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: El AteneoCongreso de la Republica. (1965). Decreto 455. Bogotá: Ediciones momo_________. (1966). Decreto 280. Bogotá: Ediciones momo._________. (1991). Constitución de Colombia: Bogotá: Ediciones Leyer._________. (1992). Congreso de la república. Ley 30. Bogotá: Ediciones momo._________. (1994). Ley 115. Bogotá: Ediciones Momo._________. (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: Ediciones momoCongreso nacional de formación de maestro (1996). Medellín: CNA.Consejo Nacional de Acreditación. (1998). Programa de fortalecimiento de la capacidad científica en la educación básica y media. Bogotá: Fundación Restrepo Barco- Universidad Nacional de Colombia.Congreso Nacional de Formación de Maestro (1996). Medellín: CNA.Chantraine, P. (1977). Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 2 (Ε-Κ). París: Klincksiek.De Cristóforis, M. (2017). Historias de inicios y desafíos. El primer trabajo docente. Buenos Aires: Paidós.Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.Deleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textosDelors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones MorataDescartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.De Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fé de Bogotá: CIUP-CIID._________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica.Díaz-Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial MagisterioDiez, C. (1998). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la TorreDiccionario enciclopédico. (1964). Barcelona: Salvat.Diccionario Manual de la Lengua Española. (2009). RAEDiccionario Pequeño Larousse Ilustrado (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.Dilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires._________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.Doria, R; y Pérez, T. (2008). “Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías. Trabajo de investigación sin publicar. Montería: Maestría en Educación SUE Caribe-Universidad de Córdoba.Durkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santafé de Bogotá: Ediciones UniversalesErickson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme Paidós.Enciclopedia ciencias de la educación (1998). Psicología y pedagogía. México: Euro México EdicionesEnciclopedia de Psicopedagogía (1998). Barcelona: Océano EditoresEnciclopedia Ilustrada (1975). Barcelona: Cumbre.Espejo, (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. ArgentinaExpedición Pedagógica Nacional. (2001, Coods, Rodríguez y Otros). Viajando por las escuelas de Colombia. Boletín Nº 1. Santa Fe de Bogotá: Universidad PedagógicaFavre, J. (1948). Historia de la educación. Buenos Aires: Stella.Foucault, M. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI._________. (1970). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta_________. (1966). Las palabras y las cosas. Madrid: Alianza Editorial.Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI.Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI editoresGalileo, G. (156-1642). Citado por GREENE, J. (1997). 100 grandes científicos. México: DianaGallego, R. (1994). Los objetivos de la enseñanza basados en el constructivismo. Algunos análisis. Santa fe de Bogotá: En Revista Actualidad Educativa No. 3 – 4. Julio – Diciembre. p. 64.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Bar_celona: Paidós. S.A.Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.Goez, J., y Lecomte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata S.A.González-Arizmendi, S; Flórez, P; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC.González-Arismendi, S. (2002). La escuela de Sérvuro Luís. Montería: Ediciones Paloma_________. (2004). ¡Qué maestro! Montería: Fondo Editorial._________. (2005). Un niño sin escuela…Una realidad posible: Aprendizaje autónomo, socioconstrucción o suvidagogía. Montería. Universidad de Córdoba: Ediciones Paloma._________. (2006). Educación y política. Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad. Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu._________. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC._________. (2008). Diálogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-SIC, Ridepsu_________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe._________. (2015). El texto abierto conceptual -TAC- como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28)._________. (2018). La suvidagogía…Enfoque educativo y pedagógico en la trasformación crítica del docente, de la práctica pedagógica y la praxis. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba, SIC, Ridepsu._________. (2017). Constructos emergentes y resignificados a partir del enfoque del enfoque crítico de la suvidagogía. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Ridepsu.Gordillo, M. et al. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. La construcción social del conocimiento. España: Grupo Argo.Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus._________. (1991). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa._________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: TaurosHalliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura EconómicaHeidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova.Herbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról.. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación.Hernández, S. y Tirado, D. (1975). La ciencia de la educación. Barcelona: GedisaHerrera, F. et al. (2003). Historias de vida relacionadas con los estilos de aprendizaje. Valledupar: Ediciones UnicesarHostos, E. (1991).Ciencia de la pedagogía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial KapeluszHusserl, E. (1936). Crisis de las ciencias europeas. Barcelona: Gedisa_________. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones._________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.Jaeger, W. (1957). La Paideia…Los ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura EconómicaKant, I. (1996). Crítica de la razón pura. Tomo I. Santafé de Bogotá: Ediciones Universales._________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: MorataKohlberg, L. (1968). El niño como filósofo moral. En lecturas de psicología del niño. Compilación de Juan Delval. Madrid: Alianza.Kuhn, T. (1994). La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.López-Cadavid, D. (2008). La práctica pedagógica para otra concepción de escuela: una experiencia vivida por estudiantes y egresados al proyecto “patio 13” de la escuela María Auxiliadora. Tesis de Maestría. Medellín: Copacabana Normal Superior.López-Noreña, G. (2017). Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.Lyotard, J. (1987). La postmodernidad. Barcelona: Gedisa.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica. Diferencias y relaciones. Bogotá: Revista de la universidad de la Salle.Luzuriaga, L. (1965). Historia general de la pedagogía. México: PorruaMagendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIEMardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos Promat.Martin-Barbero, J. (2016). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.Miyamoto, M. (2001). Japón, compañía de camisa de fuerza. Paris: Picquier pocheMélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.Ministerio de Educación Nacional (1988). Antigua práctica docente. Bogotá: MEN.Montiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de PsicopedagogíaMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Delfín Ltda.Niño, F. (2000). Antropología pedagógica…Intelección, voluntad y afectividad. Bogotá: Mesa Redonda MagisterioNot, L. (1983). Pedagogía del Conocimiento. México: Editorial GrijalboOgburn, W, y NimkoFf, M. (1970). La sociology. Boston: Houghton MifflinOrtega-Hurtado, J. (2005). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.Parra, C. (2000). La Escuela vacía. Barcelona: ArielParménides. (1960). Fragmentos: Zenón; Meliso; Heráclito. Barcelona: Orbis.Pérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.Platón. (427-347). Apología de Sócrates. Barcelona: TaurusPlotino (240-270 a.C.): Sartre, J. (1945) y Althusser, L. (1975). Citados por Congrais, C. (1985) En: Vida y obra de filósofos y pensadores. Bogotá: ForjaPopper, K. (1982). Búsqueda sin término. Madrid: Editorial Tecnos.Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.Quiceno, H. (2003). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903-1927), Cali, Universidad del Valle, Facultad de Educación, S,P,I.Quintero, J. et al (2001). Qué significa aula investigativa. Manizales: Universidad de Manizales.Real Academia Española. (2014). Etimología. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid: Espasa.Red de Investigación y Renovación Escolar. (1999). México RED-IRES.Red de Transformación de la Educación Básica. (2002). Escuela. Red-Tebes.República de Colombia. (1970-2016). Planes de desarrollo presidencial. Bogotá: Planeación Nacional.Restrepo, M. (1999). Escuela y desplazamiento. Una propuesta pedagógica. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Rodríguez, T. y Castañeda, J. (2001). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Bogotá: MagisterioRodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.Rodríguez-Izquierdo, R. (2003). Reaprender a enseñar una experiencia de formación para la mejora continúa de la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 17 N° 2 Universidad de ZaragozaRojano, J. (2004). La docencia Universitaria. Montería: Universidad de Córdoba_________. (2007). Otro plano para la investigación. Montería: Universidad de Córdoba_________. (2008). Leyendo a Habermas sobre el mundo de la vida. Montería: Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba._________. (2008). Reflexiones de apoyo al curso de etnografía y estudio del contexto social y educativo. Montería: documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba._________. (2008). Construcción de cultura ambiental desde las escuelas y comunidades cordobesas. Montería: CVS-FUNLAM._________. (2008). Una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico-interpretativo. Documento maestría SUE-CARIBE. Universidad de CórdobaRojano, J. González-Arizmendi, Montiel P, y Florez, P. (2007). Comprensión del contexto escolar desde la relación sociocultural, educativa y pedagógica en el departamento de Córdoba. Montería: CIUC-Universidad de CórdobaRomeo, A. (2005). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. Colección Pedagogía 2005. La Habana: Palacio de Las Convenciones.Rousseau, J. (1996). El Emilio o de la Educación. Bogotá UniversalesRue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.Rue, J. (2014). Contextos y ambientes de aprendizaje. Madrid: Morata.Sabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: ArielSabater, F. (1991). Ética para amador. Madrid: ArielSartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.Schiefelbein, E. (1998). En busca de la escuela del siglo XXI. Santiago de Chile: UNESCO – UNICED.Schilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.Shutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.Spiegelberg, H. (1994). “Analysis and interpretation of qualitatitve data in consumer research”. Journal of consumer Research. Vol. 21 pp. 491-503Stone, E., y Morvis, S. (1994). Citados por Aracelli de Tezanos. En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID.Suárez, D. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la universidad de los andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Investigación educativa-pedagógica. Cataluña: Universidad Rovira I Virgili.Tedesco, S. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Alauda-Anaya.Unda, M. (2001). Una construcción colectiva del movimiento pedagógico. Bogotá: Expedición pedagógica nacional.Unesco (2004). Informe de la asamblea general sobre enseñanza en América Latina. Santiago de Chile: Unesco.Vasco, C. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santafé de Bogotá: MENWeber, M. (1975). Sociología de la comunidad. Barcelona: LimusaWeniger, E (1953). Los fundamentos de la enseñanza de la historia. Estudios sobre didáctica en humanidades Leipzig-BerlínZabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia.Zeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.978-958-5104-14-3https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3421El presente libro, resultado de la investigación: “Configuración del saber ignorado…Desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar al currículo”, recoge la experiencia investigativa del autor a partir de la indagación que hace sobre los saberes de la cultura, a los cuales denominó saberes ignorados, y que se dieron durante la práctica profesional de los docente que le dieron clase en la década del 70, así como también los de su práctica, desde que se formó como docente en 1994 hasta 2018, donde logró darse cuenta que el currículo históricamente ha ignorado a tales saberes, a sabiendas que están explícitos, y no implícitos, como se han querido mostrar en su historicidad, pues se encuentran paralelos a los saberes conocidos (Saberes científicos) que se dan en el currículo oficial y operacional.PARTE 1 28CATEGORÍAS TRIBUTANTES EN LA CONFIGURACIÓN DEL SABERIGNORADO._____________________________________________________________ 281.1 Mundo de tensiones.____________________________________________________ 281.1.1 Referente filosófico y epistemológico.______________________________________ 281.1.2 El mundo de tensiones como sistema de conocimientos._______________________ 291.1.3 Dinámicas critica-reflexiva que se da en la cotidianidad del mundo de tensiones y los submundos de tensiones._____________________________________________________ 321.1.3.1 La relación sociológica en el mundo de tensiones.___________________________ 321.1.3.2 Los submundos de tensiones como alternativa de conocimiento.________________ 341.1.3.3 Decantación didáctica de los fenómenos socio científicos que se dan en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran._______________________________________ 371.2 Contexto social y educativo.______________________________________________ 391.2.1 Supuesto teórico de base.________________________________________________ 391.2.2 Comprensión del concepto de contexto desde el enfoque pedagógico crítico inclusivo de la suvidagogía-Epcis.______________________________________________ 401.2.3 El concepto histórico de escuela como contexto socioeducativo que permite la comprensión y construcción de saberes ignorados y conocidos._______________________ 421.2.4 Las instituciones educativas como espacios generadoras de saber y cultura._______ 461.2.5 Escuela-familia-comunidad: Tres contextos sociales y educativos para el desarrollo de los saberes.______________________________________________________________ 481.2.6 La noción de realidad en el contexto social y educativo de la investigación.________ 491.3 Práctica pedagógica.____________________________________________________ 521.3.1 La práctica pedagógica como categoría central.______________________________ 521.3.1.1 Etimología y epistemología de la práctica pedagógica._______________________ 521.3.1.2 Origen y significado etimológico del concepto de práctica y praxis._____________ 531.3.1.3 Origen y significado etimológico del concepto de pedagógica.________________ 551.3.1.4 Origen y epistémia del concepto convencional e histórico de la práctica pedagógica.________________________________________________________________ 571.3.1.5 Generalidades históricas-conceptuales de la práctica pedagógica._______________ 641.3.1.5.1 Lo que se ha venido manejando históricamente del concepto de práctica pedagógica.________________________________________________________________ 64PARTE 2 76TRAYECTO METODOLÓGICO PARA LA CONFIGURACIÓN DEL SABER IGNORADO._____________________________________________________________ 762.1 Primer abordaje metodológico para la consecución del saber ignorado._____________ 762.1.1 Descripción del fenómeno.______________________________________________ 772.1.2 Búsqueda de múltiples perspectivas._______________________________________ 782.1.3 Búsqueda de la esencia y estructura._______________________________________ 782.1.4 Constitución de la significación.__________________________________________ 782.1.5 Suspensión del enjuiciamiento.___________________________________________ 782.1.6 Interpretación del fenómeno._____________________________________________ 782.2 La participación de los sujetos en estudio.____________________________________ 802.3 La escogencia de la muestra.______________________________________________ 812.4 Fuentes, instrumentos y técnicas para la recolección de la información._____________ 812.5 Descripción del proceso y análisis de los resultados.___________________________ 852.5.1 Primer momento.______________________________________________________ 852.5.2 Segundo momento.____________________________________________________ 872.5.3 Concepciones de docentes de básica primaria (1975-1979).____________________ 872.5.3.1 Mundo de tensiones._________________________________________________ 872.5.3.2 Contexto social y educativo.___________________________________________ 882.5.3.3 Practica pedagógica.__________________________________________________ 882.5.3.4 Saber ignorado.______________________________________________________ 882.5.4 Concepciones de estudiantes de básica primaria (1975-1979).___________________ 892.5.4.1 Mundo de tensiones._________________________________________________ 892.5.4.2 Contexto social y educativo.___________________________________________ 892.5.4.3 Practica pedagógica.__________________________________________________ 892.5.4.4 Saber ignorado.______________________________________________________ 89PARTE 3 90LA EMERGENCIA METODOLÓGICA EN LA CONFIGURACIÓN DEL SABER IGNORADO 903.1 Primera fase: Caracterización de los intereses preconcebidos.___________________ 913.2 Segunda fase: Elaboración de historias de vida sociopedagógicas.________________ 933.3 Tercera fase: Elaboración de textos abiertos conceptúales (TAC).________________ 943.4 Cuarta fase: Elaboración de textos-libros sociopedagógicos.____________________ 943.5 Quinta fase: Incorporación curricular.______________________________________ 963.6 Sexta fase: Análisis documental sobre los textos abiertos conceptuales de libros socio pedagógicos_ 973.6.1 Ruta metodológica para el análisis documental.______________________________ 983.6.2 ¿Qué es el seminario taller?______________________________________________ 983.6.3 Criterios generales que se utilizaron para la organización de los talleres.__________ 993.7 Elaboración de método.__________________________________________________ 1003.7.1 Proceso de identificación y comprensión conceptual.__________________________ 1003.7.1.1 Etapa uno: Idenficación._______________________________________________ 1003.7.1.2 Etapa dos: Registro.__________________________________________________ 1003.7.2 Proceso de contrastación conceptual.______________________________________ 1003.7.2.1 Etapa tres: sistematización.____________________________________________ 1013.7.2.2 Etapa cuatro: resignificación.___________________________________________ 1013.7.3 Proceso de comprensión y construcción conceptual.__________________________ 1013.7.3.1 Etapa cinco: formulación de la pregunta pedagógica.________________________ 1023.7.3.2 Etapa seis: actuación con la escritura.____________________________________ 1023.8 Construcción del Texto Abierto conceptual.__________________________________ 1033.9 Incorporación curricular._________________________________________________ 1053.10 Análisis documental.___________________________________________________ 1073.10.1. Primer texto-libro: Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía._______________________________ 1073.10.2 Segundo texto-libro: La escuela de Sérvuro Luís…Una historia. sociopedagógica.__________________________________________________________ 1143.10.3 Tercer texto-libro: ¡Que maestro!________________________________________ 1263.10.4 Cuarto texto-libro: Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo. 1363.10.5 Quinto texto-libro: Política y educación…Tarea suvidagógica en la construcción del ser-sociedad.___________________________________________________________ 142PARTE 4 148LOS RESULTADOS DE LA EMERGENCIA: LA CONFIGURACIÓN CONCEPTUAL DEL SABER IGNORADO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE__________________________________________________________ 1484.1 Que es el saber ignorado._______________________________ 1484.1.1 Construcción social del saber ignorado ____________________________________ 1484.1.2 Construcción social del saber conocido____________________________________ 1504.1.3 Relación aproximativa del saber ignorado con el saber conocido en el mundo de tensiones.________________________________________________________________ 1534.2 El saber ignorado en la práctica profesional docente.___________________________ 1584.3 El saber ignorado pensado desde el enfoque crítico de la suvidagogía._____________ 1664.4 El saber ignorado en el contexto internacional y nacional._______________________ 167PARTE 5 178EJEMPLOS DEL SABER IGNORADO Y SU IMPORTANCIA EN DIALOGAR CON EL SABER CONOCIDO A TRAVÉS DEL CURRÍCULO SUVIDAGÓGICO.______________________________________________________ 1785.1 Un niño sin escuela una realidad posible… ¿Aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía?__________________________________________ 1785.1.1 Primer año de básica: la resiliencia frente a la posibilidad de educarse.____________ 1835.2 La escuela de Sérvuro Luis…Una historia sociopedagógica._____________________ 1895.2.1 La zoofilia, muy metida en la escuela del 70.________________________________ 1905.2.2 Las monedas que Sérvuro Luis está esperando que germinen.___________________ 1935.2.3 Pregunta y respuesta sobre el gentilicio de los de Santa Marta.__________________ 1935.3 ¡Qué maestro!__________________________________________________________ 1945.3.1 Quince años de delirio._________________________________________________ 2005.4 Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo._______________________________________________________________ 2075.4.1 Educación e imágenes._________________________________________________ 2105.5 Educación y política… Análisis desde el enfoque de la suvidagogía para construir el ser-sociedad.______________________________________________________________ 2165.5.1 Educación con ética y responsabilidad._____________________________________ 220Recomendaciones 228Constructos que transversalizan la investigación_______________________________ 230• Conceptos que no se superponen a los saberes que el currículo ignora y con los cuales puede dialogar. ________________________________________________________ 231• Conceptos que se superponen a los saberes ignorados.__________________________ 241Bibliografía pertinente referenciada 244Anexos 2561. Diario de campo.________________________________________________________ 2572. Observación interna.______________________________________________________ 2583. Registro de observación y de reflexión._______________________________________ 2594. Análisis documental realizado por los estudiantes sobre los textos libros sociopedagógicas.__________________________________________________________ 260application/pdfspaFondo Editorial Universidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecEl Saber ignorado Configuración y desafíos propuestos por el enfoque de la suvidagogía para humanizar el currículoLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/submittedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32DesafíosSaber IgnoradoSuvidagogíaChallengesKnow IgnoredSuvidagogyPublicationORIGINALLibro Saberes ignorados.pdfLibro Saberes ignorados.pdfapplication/pdf2229336https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0f31ea9e-cb52-4c17-8839-965343bc2bf1/download9bc7ffed71a971722cccff9861aa0ae4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb1d91be-e18b-46f7-bc89-da201f5cabf0/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLibro Saberes ignorados.pdf.txtLibro Saberes ignorados.pdf.txtExtracted texttext/plain703994https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/c37ab4cb-b0c5-4f41-b6c8-532024d4fb8f/download8cf463fdcab6bb24d8dd74b98f1f57efMD53THUMBNAILLibro Saberes ignorados.pdf.jpgLibro Saberes ignorados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10151https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/79db2d2b-898d-4e14-8ced-e8edb73f94c3/downloade88cc9129ef815b7eb98f5c315cba8caMD54ucordoba/3421oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/34212023-10-06 00:46:10.503https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=