Evaluación del crecimiento in vitro del hongo Pycnoporus sanguineus en residuos agroforestales, en Montería Córdoba

El hongo Pycnoporus sanguineus es un hongo filamentoso, de la familia Polyporaceae, degradadores de madera, producen pigmentos, generalmente derivados de ácidos polipóricos y terpenilquinones. Pycnoporus, representativo de los homobasidiomicetos saprofitos que tienen gran potencial lignocelulítico,...

Full description

Autores:
Rodríguez Valbuena, Nina Victoria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3374
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3374
Palabra clave:
Pycnoporus sanguineus
Crecimiento
Residuos agroforestales
Medios de cultivos y aserrines
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:El hongo Pycnoporus sanguineus es un hongo filamentoso, de la familia Polyporaceae, degradadores de madera, producen pigmentos, generalmente derivados de ácidos polipóricos y terpenilquinones. Pycnoporus, representativo de los homobasidiomicetos saprofitos que tienen gran potencial lignocelulítico, se caracteriza por su coloración anaranjado brillante en sus cuerpos fructíferos o basidiocarpos; debido a compuestos derivados de la cinabarina (ácido cinabarínico y tramesanguina), con evidencia de actividad antibacteriana, antifúngica y antiviral. Es muy común en países tropicales y subtropicales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento in vitro del hongo Pycnoporus sanguineus en residuos agroforestales, en Montería-Córdoba, tomando desechos de la industria agroforestal como aserrines de diferentes especies maderables, las cuales fueron guacamayo (Basiloxylon excelsum), roble (Quercus humboldtti), caracolí (Anacardium excelsum) y mezcla de aserrines (Cedro: Cedrela odorata, caracoli: Anacardium excelsum y MDF). Se realizó un muestreo en la vereda Costa de oro, y se colecto una cepa, la cual se aisló y se identificó. Posteriormente se inoculo en diferentes medios como PDA no comercial, en medios comerciales como PDA comercial y Malta, y en medios modificados como Papa-zanahoria, Czapek-Dox con aserrín de las especies maderables anteriormente mencionadas; para determinar la tasa de crecimiento micelial, los cuales se sometieron un material a alternancia de luz/oscuridad (12h:12h) y otro a total oscuridad (24h). Se realizó la comparación en diferentes cereales para material semilla como fue maíz amarillo, maíz blanco, millo blanco y millo rojo. Los resultados mostraron que los medios modificados tienen un buen rendimiento frente a los medios comerciales y que existen diferencias estadísticamente significativas con (p<0,05). En general al someter los medios a alternancia de luz/oscuridad (12h/2h) brindar valores más altos en los medios. La comparación en cereales mostró que el cereal: maíz amarillo y maíz blanco obtuvo una mayor pérdida de peso con 0,231 kg y 0,236 kg respectivamente a los 16 días de crecimiento.