EVALUACIÓN DE UNA ESTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA CARGAR CELULARES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – COLOMBIA

El proyecto tuvo como finalidad la evaluación de una estación fotovoltaica para cargar celulares en la sede central de la Universidad de Córdoba - Colombia, que utiliza como fuente de abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más importantes y viables, so...

Full description

Autores:
Martin Araújo, Maria Carolina
Contreras Barrera, Sandra Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/455
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/455
Palabra clave:
Energía solar
radiación solar
tecnologías sustentables
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:El proyecto tuvo como finalidad la evaluación de una estación fotovoltaica para cargar celulares en la sede central de la Universidad de Córdoba - Colombia, que utiliza como fuente de abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más importantes y viables, sobre todo en la región Caribe donde el potencial solar es alto (1730 – 2000 Wh/m2/año); al igual que el fortalecimiento del uso de las tecnologías sustentables dentro del Campus universitario. La estación fotovoltaica, tiene forma de una planta nativa de la región conocida comúnmente como Plátano (Musa paradisiaca L), el sistema eléctrico está integrado por cuatro paneles solares de 10 watt, que captan la energía proveniente del sol, una batería de 12 voltios donde se almacena la energía, un regulador que controla los procesos de carga y descarga de la batería y un inversor de 450 watt, encargado de transformar la energía solar en energía eléctrica ; el sistema tiene una capacidad de cargar seis (6) celulares de manera simultánea y puede ser utilizado en las horas de la noche. Como resultado se obtuvieron beneficios en el ámbito ambiental, económico y social, tales como: pequeñas reducciones en las emisiones de dióxido de carbono equivalente, ahorro económico como resultado de la reducción del consumo de energía eléctrica y en mayor medida, el mejoramiento de las condiciones de espacios aislados utilizados como zonas de estudio y de esparcimiento debido a la disponibilidad de fuentes de energía.