Medición de la carga total a través del método Niosh en los auxiliares operativos de Yale en Éxito Montería norte

El método NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento (IL), que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta. Asimismo, este permite llevar a cabalidad tareas múltiples de elevación o movimiento de materiales y objetos pesado...

Full description

Autores:
Arroyo Petro, María Cecilia
Ramos Álvarez, Juan Diego
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8678
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8678
https://repositorio.unicordoba.edu.co/home
Palabra clave:
Accidentes laborales
Movimiento repetitivo
Riesgo ergonómico
Operario
Work accident
Repetitive movement
Ergonomic risk
Operator
Rights
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:El método NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento (IL), que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de levantamiento manual concreta. Asimismo, este permite llevar a cabalidad tareas múltiples de elevación o movimiento de materiales y objetos pesados de un punto a otro, mediante el cálculo del índice de levantamiento compuesto (ILC), en el que los factores multiplicadores de la ecuación de NIOSH pueden variar dependiendo de la tarea en cuestión de los factores involucrados. (Waters T.R., 1994) Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral son en la actualidad un problema de creciente magnitud en la sociedad moderna. El sobreesfuerzo causado por manipular objetos pesados, asociado a la adopción de posturas incómodas o forzadas, es un factor predisponente para la aparición de lesiones músculo esqueléticas. Las jornadas laborales prolongadas y el estrés laboral han adquirido una creciente relevancia en el mundo y han sido asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME). (Pinto, 2015)