Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo

El trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la ne...

Full description

Autores:
Flórez Negrete, Camila
Ruiz Agámez, Daniela de Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8917
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8917
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Proyecto pedagógico
Escritura creativa
Cuadernillo
Project Pedagogy
Creative writing
Booklet
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2025
id UCORDOBA2_e0d02a69dfbcb715d72690bbff611764
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8917
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
title Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
spellingShingle Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
Proyecto pedagógico
Escritura creativa
Cuadernillo
Project Pedagogy
Creative writing
Booklet
title_short Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
title_full Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
title_fullStr Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
title_full_unstemmed Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
title_sort Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa Mogambo
dc.creator.fl_str_mv Flórez Negrete, Camila
Ruiz Agámez, Daniela de Jesús
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morales Escobar, Ibeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Negrete, Camila
Ruiz Agámez, Daniela de Jesús
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv Quirós Muñoz, Melissa
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Burgos Altamiranda, Mauricio
Palomo Zurique, José Hipólito
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Proyecto pedagógico
Escritura creativa
Cuadernillo
topic Proyecto pedagógico
Escritura creativa
Cuadernillo
Project Pedagogy
Creative writing
Booklet
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Project Pedagogy
Creative writing
Booklet
description El trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la necesidad de implementar en las aulas estrategias que motiven a los estudiantes a expresar sus pensamientos por medio de la escritura. Para esto, se diseñó un cuadernillo que, basado en distintos recursos, promueve la escritura creativa de textos narrativos cohesivos y coherentes por parte de los estudiantes. Ahora bien, la realización del proyecto se basó en los postulados teóricos de Fabio Jurado Valencia sobre la Pedagogía por Proyectos. Asimismo, la presente propuesta se desarrolló a partir de la investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que tiene como metodología la investigación-acción. Este proyecto pedagógico se llevó a cabo en cuatro fases: fase de acuerdos pedagógicos, fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de cierre. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, para así poder realizar una comparación entre la actividad diagnóstica y la actividad de cierre, entre las que se pudo contemplar una mejoría significativa en la escritura creativa de los estudiantes en cuanto a aspectos de cohesión y coherencia de textos narrativos. Aunque se obtuvieron óptimos resultados, se recomienda para futuras investigaciones implementar un momento de reescritura, para que los estudiantes puedan hacer llegar sus ideas a sus interlocutores con mayor claridad por medio del lenguaje escrito.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-23T13:25:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-23T13:25:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-01-21
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8917
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8917
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
identifier_str_mv Universidad de Córdoba
Repositorio Universidad de Córdoba
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcázar, C. y Atencia, M. (2020). Escribo con argumentos: secuencia didáctica como aporte al mejoramiento de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de grado décimo de la Institución educativa la Ribera de la Ciudad de Montería. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. alcázarbarragáncristianeliécer-atenciamolinamelisaandrea.pdf
Andréu, J. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf
Arnulfo Carballo Antivar. (11 de octubre de 2020). El Cuento Completo Del Perro Ayuno - Rodrigo Salgado de San Jacinto Bol. [Archivo de video]. https://youtu.be/mKKG9ReUWTA?si=KO-S7S_rvzeFY84k
Arriaga, M. (2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES. Atenas. 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Arroyo, C., Cardozo, C., Cardozo, J. y Carrascal, A. (2021). El uso del cómic virtual como propuesta didáctica para mejoramiento del nivel de escritura de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Colomboy en Sahagún Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14581/TGF_Alfonso%20Carrascal_Cesar%20Cardozo_Cristian%20Arroyo_Jose%20Cardozo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyo, J. (1986). Rebelión. [Canción]. En Musa Original. https://youtu.be/KNcaw0Ye69g?si=BKDgFdZvGZ166JY1
Avolio, S. y Iacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/AVOLIO-DE-COLS-Susana-Ense%C3%B1ar-y-evaluar-en-formacion-por-c.pdf
Barrios, P. y Reales, M. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes, a través de una guía didáctica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa (CUC)]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7980/FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20Y%20EL%20APRENDIZAJE%20AUTONOMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco, J. y Martínez, L. (2016). “Formando escritores” Una propuesta pedagógica desde teorías constructivistas para el mejoramiento de la producción de textos escritos en los estudiantes de grado 8° de básica secundaria, de la Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM) - Cartagena de Indias. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena en convenio Universidad del Tolima]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11227/5269
Bojorque, M. (2004). Lectura y procesos culturales. MAGISTERIO.
Boonyasait, S. (2017). El uso de textos literarios narrativos en la enseñanza del español desde la perspectiva de la gramática del texto: el caso de los alumnos tailandeses. [Tesis doctoral, Universidad Complutense Madrid]. Portal de la investigación. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df62b29995204f76636e1
Bravo, G., Loor, M. y Saldarriaga, P. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las ciencias. 32. file:///C:/Users/jfjan/Downloads/Dialnet-LasBasesPsicologicasParaElDesarrolloDelAprendizaje-5889754%20(2).pdf
Buitrago, B. (2017). “Escritura creativa: estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura”. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE-21113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cano, F. y Finocchio, A. (2006). Lenguaje y escritura desde la escuela. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-primaria/upload/Lenguje_y_escritura_desde_la_escuela._Cano-_Finocchcio.pdf
Casas, J., Repullo, J. y Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). 31(8), 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Causil, A. y Causil, J. (2022). Prácticas situadas de comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6448/causilg%c3%b3mezanasof%c3%ada-causilg%c3%b3mezjes%c3%basdavid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conde, J. (1994). Cuentos motores. Paidotribo.
Condemarín, M. y Chadwick, M. (2004). LA ESCRITURA CREATIVA Y FORMAL. EDITORIAL ANDRÉS BELLO. https://es.slideshare.net/slideshow/la-escrituracreativayformalcondemarin/67420483#1
Cornejo, M. (2021-2022). El informe como medio para desarrollar la competencia escrita. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/10366/150180
Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C. y Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdf
Cuerdas Cortometraje Oficial. (15 de octubre de 2018). "Cuerdas", Cortometraje completo. [Archivo de video]. https://youtu.be/4INwx_tmTKw?si=xJGnTExKEKClWVtv
De La Cueva, J. (s.f.). Elementos del Cuento. https://www.academia.edu/18172915/Elementos_del_Cuento
Diaz, L. y Sabalza, D. (2020). Las fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3011/diaznarvaezleidy-sabalzaortegadanna.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Disnovemac LA. (1 de agosto de 2017). Corto Pixar "For The Birds". [Archivo de video]. https://youtu.be/DeEZx4K0Eic?si=tT2FiInDz-W49a6O
Donayre, A., Mamani, O., Taza, A. y Terrazas, B. (2020). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos. [Trabajo de grado, Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico]. Archivo digital. https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/2011/1/TESINA_%20ESCRITURA%20CREATIVA.pdf
Escudero, C y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Espinosa, R. (2018). Propuesta de programa de estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en la producción de textos en el área de comunicación de los alumnos del 2° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 60555 Río Marañón-margen izquierda comunidad Payorote distrito Nauta provincia Loreto, región Loreto 2015. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6800/BC-2942%20ESPINOZA%20PURILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinosa, Y. y Puerta, A. (2020). Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4015
Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. Vol. 5(1), 4-7. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Faraldo, P; Pateiro, Beatriz. (2012-2013). Tema 1. Estadística Descriptiva. http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-DPTO/MATERIALES/Mat_G2021103104_EstadisticaTema1.pdf
Galindez, M., Tovar, M. (2023). Fortalecimiento de la lecto – escritura a traves de las técnicas grafoplasticas en las niñas y niños del grado primero C, de la institucion educativa José Eustacio Rivera sede Rafael Pombo. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55661/matovarco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 1249 Vitarte Ugel N° 06. [Trabajo de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Isabel%20Sol%C3%A9%20refiere%3A%20%E2%80%9CLeer%20es,del%20texto%20que%20pretendemos%20comprender%E2%80%9D
García, M., Ortiz, T. y Chávez, M. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000300007
García, R y Hershberger, R. (2019). Cuadernillo Didáctico Interactivo. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2911.pdf
Gómez, J. (2017). EL USO DEL TEXTO NARRATIVO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE EDUCACION GENERAL BASICA. [Tesis de Pregrado]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27450/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Gutiérrez, J., Gómez, F. y Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Iuproduction. (7 de octubre de 2016). La Luna | Short Film. [Archivo de video]. https://youtu.be/CCQ9v6XMC6c?si=wmny5NTtpqYm3s_J
Jurado, F. (s.f.). ¿PEDAGOGÍA POR PROYECTOS O PEDAGOGÍA BASADA EN PROYECTOS? [conferencia]. https://santillanaplus.com.co/CONFERENCIA-SANTILLANA-PEDAGOGIA-POR-PROYECTOS.pdf
Marele. (13 de octubre de 2016). Cuentos Montunos II. [Archivo de video]. https://youtu.be/8oogaaRpzk8?si=KaipFp7cUHETxI7K
Marín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Ediciones USTA
Martínez, C. (2022). Estrategias metacognitivas para incentivar hábitos de lectura y escritura en jóvenes de básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6466/Fl%c3%b3rez%2c%20Camila%3b2022.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Mendoza, A., Ruiz, C., Rivera, D. y Sánchez, E. (2018). Uso pedagógico del Facebook para el desarrollo de la producción textual significativa. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4164/USO%20PEDAG%c3%93GICO%20DEL%20FACEBOOK%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Miranda, L., Atencia, J. y Niebles, O. (2021). “El Periódico Virtual Escolar en un Ambiente de Aprendizaje Constructivista como Estrategia que Facilita el Desarrollo de las Habilidades Lectora y Escritora en los Estudiantes del Grado Octavo de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ayapel – Córdoba”. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14907/TG_Luis%20Alberto%20Miranda%20Segura%2c%20Oscar%20Fernando%20Niebles%20Pupo%2c%20Jimmy%20Atencia%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, M; Rocha, M; Barrios, C; Cortés, M; Jaramillo, D y Paz, G. (2019). Proyectos con-sentido. Hacia una pedagogía transformadora de la escuela y de la vida. Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. https://editorialhumanidades.com/producto/proyectos-con-sentidos/?srsltid=AfmBOorS2eE0Zroo7jOWNYAJXYZFFFNX6iM732PJy791Hnbm4kBB-Mxu
Ochoa, E., Herrera, J. y Tello-Zuluaga, J. (2022). Pedagogía por proyectos como herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas. Pensamiento Americano, 15(30), 1-19. https://doaj.org/article/87466cbc4bdb43c391b187a553200fa9
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 17. https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
Palomo, J. (2002). Literatura y Educación. IMPRESOS Y GRÁFICAS LORICA
Parra, A. (1995). La lecto-escritura como goce literario. MAGISTERIO
Peña, U. (2010). El juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la escuela bolivariana “Padre Razquin”. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/29/TDE-2012-09-27T07:17:02Z-1808/Publico/penaedmundo.pdf
Perea, A. (s.f.). Desarrollo didáctico de la escritura. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_012.pdf
Poveda, L. (2019). Propuesta para el desarrollo de la lectura y la escritura en Español en grado primero de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69826/52869602.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana, C. (2019). Estrategias didácticas para superar las dificultades de la producción de textos argumentativos en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E N°86034 “San Martín de Porres” Centro Poblado Marían. Distrito independencia, provincia de Huaraz. Año 2018. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9778/Quintana_Pohl_Carlos_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, J., García, Y. y Martínez, S. (2021). Fortalecimiento de las habilidades de producción de textos mediante las narrativas digitales, en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa “Julio César Turbay Ayala” del municipio de Soacha, bajo un enfoque constructivista. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14708/TGF_Jeimy%20Ramos_Yenny%20Garcia_Sandra%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Editorial Kimpres Ltda. https://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdf
Rojas, I. (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
Salcedo, W. (2012). Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del centro educativo El Limón del municipio de San Benito Abad, en el departamento de Sucre. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. (2015). Juancho, el pajarero. Cuentos. https://issuu.com/davidsanchezjuliao/docs/cuentos
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Toledo, P. (2014). El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. file:///C:/Users/jfjan/Downloads/capitulo1Cuento%20(1).pdf
Torrejano, Y. (2020). La escritura de la tesis de grado en la escuela como estrategia para cualificar la producción de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24397/TorrejanoBuitragoYanubaMayerly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tovar, D. (2020). Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma De Bucaramanga]. Archivo digital .https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12120
UNAM. (2010). Textos narrativos. Enciclopedia de conocimientos fundamentales. http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/narracion.pdf
Universidad América Latina. (s.f.). Taller de Lectura y Redacción II. http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Taller_Lectura_Redaccion_II/Pdf/Sesion_06.pdf
Vilchis, M. (2019). CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111262/MEMORIA%20DE%20EXPERIENCIA%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villalobos, F. (2017). Estrategias didácticas para la producción de textos literarios, en estudiantes de primero de secundaria. Centro Rural de Formación en Alternancia Soritor, 2015. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6278/BC-559%20VILLALOBOS%20VILLEGAS.pdf?sequence=1&isAllowe
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2025
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Montería, Córdoba, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Literatura y lengua Castellana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0293dd2f-be86-4a67-adaa-5e3fc218455c/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/52aab16d-2650-4fd1-a2df-a4060aa95a19/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb08fbf2-8339-4882-a0fb-91ece0c7e3df/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/60b49b20-bb63-4d85-9b50-e0389561cf24/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0e050eda-7fa0-4308-886d-26d932ff39c1/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/35cc15e8-7f16-4db5-951d-7a64af41678b/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1de25078-170c-4fd9-8721-a6420ce37378/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5edc7e3917777e7a033a5948d80c5f42
e3ad8efadb2217c17a41ec84ea5ffab1
73a5432e0b76442b22b026844140d683
9d5edd12030c3732a506f4c7919bf9d0
a3f5f51f277da0a9144df366d50479d0
b15ca255b5a043e694faba78470904c0
86dd66e0d01258285c22a814c740d4db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636178846875648
spelling Morales Escobar, Ibethb97edf31-e378-43d7-8eb5-404c4528255a600Flórez Negrete, Camilaaca4b159-f655-488b-b8bd-f949626763d6-1Ruiz Agámez, Daniela de Jesús2080149a-2787-4f4a-8d79-695a0a2b7e3a-1Quirós Muñoz, MelissaBurgos Altamiranda, Mauricio47e4a724-32ae-45ed-8088-fdda65194161600Palomo Zurique, José Hipólito5cd312b9-a686-4233-9108-c2415bfacc97-12025-01-23T13:25:39Z2025-01-23T13:25:39Z2025-01-21https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8917Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/El trabajo investigativo pretendió analizar el aporte de un cuadernillo literario como proyecto pedagógico en el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de grado 7°4 de la Institución Educativa Mogambo de Montería, debido a que, por medio de una observación in situ, se detectó la necesidad de implementar en las aulas estrategias que motiven a los estudiantes a expresar sus pensamientos por medio de la escritura. Para esto, se diseñó un cuadernillo que, basado en distintos recursos, promueve la escritura creativa de textos narrativos cohesivos y coherentes por parte de los estudiantes. Ahora bien, la realización del proyecto se basó en los postulados teóricos de Fabio Jurado Valencia sobre la Pedagogía por Proyectos. Asimismo, la presente propuesta se desarrolló a partir de la investigación cualitativa con un enfoque socio-crítico que tiene como metodología la investigación-acción. Este proyecto pedagógico se llevó a cabo en cuatro fases: fase de acuerdos pedagógicos, fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de cierre. En el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva, para así poder realizar una comparación entre la actividad diagnóstica y la actividad de cierre, entre las que se pudo contemplar una mejoría significativa en la escritura creativa de los estudiantes en cuanto a aspectos de cohesión y coherencia de textos narrativos. Aunque se obtuvieron óptimos resultados, se recomienda para futuras investigaciones implementar un momento de reescritura, para que los estudiantes puedan hacer llegar sus ideas a sus interlocutores con mayor claridad por medio del lenguaje escrito.This research work was intended to analyze the contributions of a literary booklet as a pedagogical project for the improvement of creative writing in seventh grade students of the Mogambo Educational Institution in Monteria; given that by means of in situ observation, the need to implement strategies in the classroom that motivate students to express their thoughts through writing was detected. For this, a booklet was designed, which, based on different resources, promotes the creative writing of cohesive and coherent narrative texts by students. Now then, the execution of the project was based on Fabio Jurado Valencia’s theoretical postulates on Project Pedagogy. Furthermore, this proposal was developed on the basis of qualitative research with a socio-critical approach that uses Research-action as its methodology. This pedagogical project was conducted in four phases: pedagogical agreements phase, diagnostic phase, development phase and closing phase. In the results analysis, descriptive statistic was used in order to make a comparison between the diagnostic activity and the closing activity, among which a significant improvement in the students' creative writing could be seen in terms of cohesion and coherence of narrative texts. Even though optimum results were obtained, for future research it is recommended to implement a moment of rewriting, to enable students to convey their ideas to their interlocutors with greater clarity through written language.Dedicatorias 3Agradecimientos 4Resumen 6Abstract 7Introducción 81. Planteamiento del Problema 161.1. Formulación del Problema 192. Objetivos 203. Justificación 214. Marco Referencial 234.1. Estado del Arte 234.2. Marco Teórico 294.2.1 Pedagogía por Proyectos 294.2.2 Escritura 324.2.3 Escritura Creativa 364.2.4 Dimensiones de la Escritura Creativa 374.2.5 Creatividad 394.2.6 Textos Narrativos 414.2.6.1 Cuentos. 434.2.7 Lectura 474.2.7.1 El Momento Antes. 484.2.7.2 El Momento Durante. 494.2.7.3 El Momento Después. 494.2.8 Estrategias Didácticas 495. Marco Metodológico 545.1 Tipo de Investigación 545.2 Enfoque 555.3 Método 565.4 Participantes 575.5 Técnicas, Instrumentos y Fases de la Investigación 585.5.1 Técnicas e Instrumentos de Investigación 585.5.1.1 Observación Participante. 585.5.1.2 Entrevista Semiestructurada. 595.5.1.3 Grupo Focal. 605.5.1.4 Encuesta de Percepciones. 605.5.1.5 Diario de Campo. 615.5.1.6 El Cuadernillo. 635.6 Fases de la Investigación 675.6.1 Fase 1: Gustos e Intereses en Diálogo 675.6.2 Fase 2: Explora tus Conocimientos 755.6.3 Fase 3: ¡Reforzando Saberes! 785.6.3.1 Reglas ortográficas 795.6.3.2 Signos de Puntuación 805.6.3.3 Conectores Lógicos 805.6.4 Fase 4: El Final de un Principio 825.7. Técnicas para el Análisis de la Información 855.7.1. Análisis Documental 855.7.2. Estadística Descriptiva 855.7.3. Análisis de Contenido 866. Análisis y Discusión de los Resultados 876.1. Análisis de los Acuerdos Pedagógicos: Gustos e Intereses en Diálogo 876.2. Análisis de la Actividad Diagnóstica: Identificando Fortalezas y Debilidades 906.3. Análisis de la Fase de Desarrollo 1036.3.1. Reglas Ortográficas 1036.3.2. Signos de Puntuación 1106.3.3. Conectores Lógicos 1176.4. Análisis de la Actividad del Cierre: el Final de un Principio 1216.5. Análisis Comparativo del Taller Diagnóstico y Taller de Cierre 1356.6. Percepciones Estudiantiles Sobre la Transformación de sus Habilidades de Escritura 1457. Conclusiones 1617.1. Según los Objetivos de la Investigación 1617.2. Alcances, Limitaciones y Recomendaciones 1637.2.1. Alcances 1637.2.2. Limitaciones 1657.2.3. Recomendaciones 1667.2.3.1. Posibilidades Otras. 1667.3. Metacognición del Proceso de Investigación 1688. Referencias 171Anexo 1. Cuadernillo de Escritura Creativa 184PregradoLicenciado(a) en Literatura y lengua CastellanaTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaLicenciatura en Literatura y lengua CastellanaCopyright Universidad de Córdoba, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuentos de los lapiceros de 7-4: proyecto pedagógico para el mejoramiento de la escritura creativa en los estudiantes de la Institución Educativa MogamboTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextAlcázar, C. y Atencia, M. (2020). Escribo con argumentos: secuencia didáctica como aporte al mejoramiento de la escritura de textos argumentativos en estudiantes de grado décimo de la Institución educativa la Ribera de la Ciudad de Montería. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. alcázarbarragáncristianeliécer-atenciamolinamelisaandrea.pdfAndréu, J. (s.f.). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdfArnulfo Carballo Antivar. (11 de octubre de 2020). El Cuento Completo Del Perro Ayuno - Rodrigo Salgado de San Jacinto Bol. [Archivo de video]. https://youtu.be/mKKG9ReUWTA?si=KO-S7S_rvzeFY84kArriaga, M. (2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES. Atenas. 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdfArroyo, C., Cardozo, C., Cardozo, J. y Carrascal, A. (2021). El uso del cómic virtual como propuesta didáctica para mejoramiento del nivel de escritura de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Colomboy en Sahagún Córdoba. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14581/TGF_Alfonso%20Carrascal_Cesar%20Cardozo_Cristian%20Arroyo_Jose%20Cardozo.pdf?sequence=1&isAllowed=yArroyo, J. (1986). Rebelión. [Canción]. En Musa Original. https://youtu.be/KNcaw0Ye69g?si=BKDgFdZvGZ166JY1Avolio, S. y Iacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/AVOLIO-DE-COLS-Susana-Ense%C3%B1ar-y-evaluar-en-formacion-por-c.pdfBarrios, P. y Reales, M. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes, a través de una guía didáctica. [Tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa (CUC)]. Archivo digital. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7980/FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20Y%20EL%20APRENDIZAJE%20AUTONOMO.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlanco, J. y Martínez, L. (2016). “Formando escritores” Una propuesta pedagógica desde teorías constructivistas para el mejoramiento de la producción de textos escritos en los estudiantes de grado 8° de básica secundaria, de la Institución Educativa José Manuel Rodríguez Torices (INEM) - Cartagena de Indias. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena en convenio Universidad del Tolima]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/11227/5269Bojorque, M. (2004). Lectura y procesos culturales. MAGISTERIO.Boonyasait, S. (2017). El uso de textos literarios narrativos en la enseñanza del español desde la perspectiva de la gramática del texto: el caso de los alumnos tailandeses. [Tesis doctoral, Universidad Complutense Madrid]. Portal de la investigación. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df62b29995204f76636e1Bravo, G., Loor, M. y Saldarriaga, P. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las ciencias. 32. file:///C:/Users/jfjan/Downloads/Dialnet-LasBasesPsicologicasParaElDesarrolloDelAprendizaje-5889754%20(2).pdfBuitrago, B. (2017). “Escritura creativa: estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura”. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Archivo digital. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE-21113.pdf?sequence=1&isAllowed=yCano, F. y Finocchio, A. (2006). Lenguaje y escritura desde la escuela. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-primaria/upload/Lenguje_y_escritura_desde_la_escuela._Cano-_Finocchcio.pdfCasas, J., Repullo, J. y Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). 31(8), 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfCausil, A. y Causil, J. (2022). Prácticas situadas de comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6448/causilg%c3%b3mezanasof%c3%ada-causilg%c3%b3mezjes%c3%basdavid.pdf?sequence=1&isAllowed=yConde, J. (1994). Cuentos motores. Paidotribo.Condemarín, M. y Chadwick, M. (2004). LA ESCRITURA CREATIVA Y FORMAL. EDITORIAL ANDRÉS BELLO. https://es.slideshare.net/slideshow/la-escrituracreativayformalcondemarin/67420483#1Cornejo, M. (2021-2022). El informe como medio para desarrollar la competencia escrita. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/10366/150180Crispín, M., Caudillo, L., Doria, C. y Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdfCuerdas Cortometraje Oficial. (15 de octubre de 2018). "Cuerdas", Cortometraje completo. [Archivo de video]. https://youtu.be/4INwx_tmTKw?si=xJGnTExKEKClWVtvDe La Cueva, J. (s.f.). Elementos del Cuento. https://www.academia.edu/18172915/Elementos_del_CuentoDiaz, L. y Sabalza, D. (2020). Las fábulas de Tamalameque de Manuel Zapata Olivella como estrategia didáctica para fomentar la escritura creativa y fortalecimiento de la identidad cultural. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3011/diaznarvaezleidy-sabalzaortegadanna.pdf?sequence=3&isAllowed=yDisnovemac LA. (1 de agosto de 2017). Corto Pixar "For The Birds". [Archivo de video]. https://youtu.be/DeEZx4K0Eic?si=tT2FiInDz-W49a6ODonayre, A., Mamani, O., Taza, A. y Terrazas, B. (2020). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos. [Trabajo de grado, Escuela De Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico]. Archivo digital. https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstream/20.500.12905/2011/1/TESINA_%20ESCRITURA%20CREATIVA.pdfEscudero, C y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.Espinosa, R. (2018). Propuesta de programa de estrategias cognitivas para desarrollar el pensamiento creativo en la producción de textos en el área de comunicación de los alumnos del 2° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 60555 Río Marañón-margen izquierda comunidad Payorote distrito Nauta provincia Loreto, región Loreto 2015. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6800/BC-2942%20ESPINOZA%20PURILLA.pdf?sequence=1&isAllowed=yEspinosa, Y. y Puerta, A. (2020). Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa-escritora. [Tesis de maestría, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4015Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. Vol. 5(1), 4-7. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdfFaraldo, P; Pateiro, Beatriz. (2012-2013). Tema 1. Estadística Descriptiva. http://eio.usc.es/eipc1/BASE/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP-DPTO/MATERIALES/Mat_G2021103104_EstadisticaTema1.pdfGalindez, M., Tovar, M. (2023). Fortalecimiento de la lecto – escritura a traves de las técnicas grafoplasticas en las niñas y niños del grado primero C, de la institucion educativa José Eustacio Rivera sede Rafael Pombo. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/55661/matovarco.pdf?sequence=1&isAllowed=yGamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de solé en los niños y niñas del segundo grado “A” de la Institución Educativa N° 1249 Vitarte Ugel N° 06. [Trabajo de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Isabel%20Sol%C3%A9%20refiere%3A%20%E2%80%9CLeer%20es,del%20texto%20que%20pretendemos%20comprender%E2%80%9DGarcía, M., Ortiz, T. y Chávez, M. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000300007García, R y Hershberger, R. (2019). Cuadernillo Didáctico Interactivo. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2911.pdfGómez, J. (2017). EL USO DEL TEXTO NARRATIVO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE EDUCACION GENERAL BASICA. [Tesis de Pregrado]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27450/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdfGutiérrez, J., Gómez, F. y Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdfHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Iuproduction. (7 de octubre de 2016). La Luna | Short Film. [Archivo de video]. https://youtu.be/CCQ9v6XMC6c?si=wmny5NTtpqYm3s_JJurado, F. (s.f.). ¿PEDAGOGÍA POR PROYECTOS O PEDAGOGÍA BASADA EN PROYECTOS? [conferencia]. https://santillanaplus.com.co/CONFERENCIA-SANTILLANA-PEDAGOGIA-POR-PROYECTOS.pdfMarele. (13 de octubre de 2016). Cuentos Montunos II. [Archivo de video]. https://youtu.be/8oogaaRpzk8?si=KaipFp7cUHETxI7KMarín, J. (2016). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Ediciones USTAMartínez, C. (2022). Estrategias metacognitivas para incentivar hábitos de lectura y escritura en jóvenes de básica secundaria. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Archivo digital. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6466/Fl%c3%b3rez%2c%20Camila%3b2022.pdf?sequence=3&isAllowed=yMendoza, A., Ruiz, C., Rivera, D. y Sánchez, E. (2018). Uso pedagógico del Facebook para el desarrollo de la producción textual significativa. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Archivo digital. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4164/USO%20PEDAG%c3%93GICO%20DEL%20FACEBOOK%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMiranda, L., Atencia, J. y Niebles, O. (2021). “El Periódico Virtual Escolar en un Ambiente de Aprendizaje Constructivista como Estrategia que Facilita el Desarrollo de las Habilidades Lectora y Escritora en los Estudiantes del Grado Octavo de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ayapel – Córdoba”. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14907/TG_Luis%20Alberto%20Miranda%20Segura%2c%20Oscar%20Fernando%20Niebles%20Pupo%2c%20Jimmy%20Atencia%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, M; Rocha, M; Barrios, C; Cortés, M; Jaramillo, D y Paz, G. (2019). Proyectos con-sentido. Hacia una pedagogía transformadora de la escuela y de la vida. Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. https://editorialhumanidades.com/producto/proyectos-con-sentidos/?srsltid=AfmBOorS2eE0Zroo7jOWNYAJXYZFFFNX6iM732PJy791Hnbm4kBB-MxuOchoa, E., Herrera, J. y Tello-Zuluaga, J. (2022). Pedagogía por proyectos como herramienta para el desarrollo de las prácticas educativas. Pensamiento Americano, 15(30), 1-19. https://doaj.org/article/87466cbc4bdb43c391b187a553200fa9Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 17. https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdfPalomo, J. (2002). Literatura y Educación. IMPRESOS Y GRÁFICAS LORICAParra, A. (1995). La lecto-escritura como goce literario. MAGISTERIOPeña, U. (2010). El juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la escuela bolivariana “Padre Razquin”. http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/29/TDE-2012-09-27T07:17:02Z-1808/Publico/penaedmundo.pdfPerea, A. (s.f.). Desarrollo didáctico de la escritura. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_012.pdfPoveda, L. (2019). Propuesta para el desarrollo de la lectura y la escritura en Español en grado primero de básica primaria. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69826/52869602.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuintana, C. (2019). Estrategias didácticas para superar las dificultades de la producción de textos argumentativos en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E N°86034 “San Martín de Porres” Centro Poblado Marían. Distrito independencia, provincia de Huaraz. Año 2018. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9778/Quintana_Pohl_Carlos_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, J., García, Y. y Martínez, S. (2021). Fortalecimiento de las habilidades de producción de textos mediante las narrativas digitales, en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa “Julio César Turbay Ayala” del municipio de Soacha, bajo un enfoque constructivista. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14708/TGF_Jeimy%20Ramos_Yenny%20Garcia_Sandra%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yRincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Editorial Kimpres Ltda. https://www.lenguaje.red/docs/2020/Los_proyectos_de_aula_y_ensenanza.pdfRojas, I. (2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdfSalcedo, W. (2012). Estrategias pedagógicas para mejorar la lecto-escritura en los niños y niñas de los grados tercero y cuarto del centro educativo El Limón del municipio de San Benito Abad, en el departamento de Sucre. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10100/salcedowilmar2017.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, J. (2015). Juancho, el pajarero. Cuentos. https://issuu.com/davidsanchezjuliao/docs/cuentosTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdfToledo, P. (2014). El cuento: concepto, tipología y criterios para su selección. file:///C:/Users/jfjan/Downloads/capitulo1Cuento%20(1).pdfTorrejano, Y. (2020). La escritura de la tesis de grado en la escuela como estrategia para cualificar la producción de textos argumentativos. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24397/TorrejanoBuitragoYanubaMayerly2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yTovar, D. (2020). Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma De Bucaramanga]. Archivo digital .https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12120UNAM. (2010). Textos narrativos. Enciclopedia de conocimientos fundamentales. http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/narracion.pdfUniversidad América Latina. (s.f.). Taller de Lectura y Redacción II. http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Taller_Lectura_Redaccion_II/Pdf/Sesion_06.pdfVilchis, M. (2019). CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. UNA PROPUESTA DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111262/MEMORIA%20DE%20EXPERIENCIA%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillalobos, F. (2017). Estrategias didácticas para la producción de textos literarios, en estudiantes de primero de secundaria. Centro Rural de Formación en Alternancia Soritor, 2015. [Tesis de maestría, Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6278/BC-559%20VILLALOBOS%20VILLEGAS.pdf?sequence=1&isAlloweProyecto pedagógicoEscritura creativaCuadernilloProject PedagogyCreative writingBookletPublicationORIGINALTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdfTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdfapplication/pdf3041794https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0293dd2f-be86-4a67-adaa-5e3fc218455c/download5edc7e3917777e7a033a5948d80c5f42MD51AutorizaciónPublicación.1 (1).pdfAutorizaciónPublicación.1 (1).pdfapplication/pdf662612https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/52aab16d-2650-4fd1-a2df-a4060aa95a19/downloade3ad8efadb2217c17a41ec84ea5ffab1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bb08fbf2-8339-4882-a0fb-91ece0c7e3df/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdf.txtTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdf.txtExtracted texttext/plain101416https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/60b49b20-bb63-4d85-9b50-e0389561cf24/download9d5edd12030c3732a506f4c7919bf9d0MD54AutorizaciónPublicación.1 (1).pdf.txtAutorizaciónPublicación.1 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain4615https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0e050eda-7fa0-4308-886d-26d932ff39c1/downloada3f5f51f277da0a9144df366d50479d0MD56THUMBNAILTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdf.jpgTrabajo de grado. Camila y Daniela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7459https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/35cc15e8-7f16-4db5-951d-7a64af41678b/downloadb15ca255b5a043e694faba78470904c0MD55AutorizaciónPublicación.1 (1).pdf.jpgAutorizaciónPublicación.1 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14041https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1de25078-170c-4fd9-8721-a6420ce37378/download86dd66e0d01258285c22a814c740d4dbMD57ucordoba/8917oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/89172025-01-24 03:01:17.8https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2025open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K