Síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos. Montería, 2024

El síndrome post cuidados intensivos es un fenómeno que ha venido en aumento a nivel mundial en el cual se estima que alrededor del 50% de los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos pueden llegar a experimentar el síndrome. Objetivo: Determinar el síndrome post cuidados intensivo...

Full description

Autores:
Arias Borja, Santiago
López Ledesma, Jennyfer Esther
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8333
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8333
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Sígnos y síntomas
Cuidado crítico
Rol enfermera
Sobrevivientes
Unidades de cuidados intensivos
Síndrome
Sings and symptoms
Critical care
Nurse´s role
Survivor
Intensive care units
Symdrome
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El síndrome post cuidados intensivos es un fenómeno que ha venido en aumento a nivel mundial en el cual se estima que alrededor del 50% de los pacientes que egresan de una unidad de cuidados intensivos pueden llegar a experimentar el síndrome. Objetivo: Determinar el síndrome post cuidados intensivos en pacientes adultos que egresan de un servicio de terapia intensiva de una institución de alta complejidad, Montería 2024. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo transversal. La población final del estudio fue de 158 pacientes de los cuales cumplían con los criterios de inclusión 22 pacientes. Para la recolección de la información se aplicaron 2 instrumentos: Cuestionario de características sociodemográficas y clínicas diseñada por el grupo investigador y el instrumento HABC-M validado al español. Resultados: A través de la escala HABC-M se logró identificar el síndrome post cuidados intensivos en función de las dimensiones afectadas y la puntuación general. Los resultados mostraron que el 77,3% de la muestra presentó el síndrome en un nivel global. En cuanto a las dimensiones específicas, el componente cognitivo se ubicó mayoritariamente en la categoría normal con un 63,6%. Para la dimensión funcional, el 40,9% de los adultos se situaron en la categoría moderada y el 31,8% en la categoría grave. En el componente psicológico, aunque la mayoría de la muestra presentó el síndrome, el 40,9% se ubicó en un nivel normal.