Ecología acústica en anuros de Norte de Santander: explorando la estructura acústica de las comunidades en la cuenca del río Pamplonita
La vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las car...
- Autores:
-
Arrieta García, Dario José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8450
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8450
- Palabra clave:
- Comunicación
Canto
Adaptación
Nicho acústico
Hábitat
Adaptation
Acoustic niche
Call
Communication
Frogs
Habitat
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | La vocalización es una de las principales formas de comunicación en los anuros, a través de esta se transmite información entre individuos de una comunidad, permitiéndoles reconocerse entre sí, resolver disputas territoriales, y elegir parejas para evitar la hibridación. La interacción entre las características del hábitat y la composición de especies puede tener una fuerte influencia en la estructura acústica de las comunidades de anuros. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los cantos de anuncio en anuros distribuidos en la cuenca del Río Pamplonita, ubicada en el noreste de Colombia, y comprender de qué manera la competencia y las características del hábitat afectan la estructura acústica. Se plantea que la estructura acústica está fuertemente influenciada tanto por la presión de selección ambiental (hipótesis de la adaptación acústica) como por la competencia acústica (hipótesis del nicho acústico). A través del uso de análisis estadísticos descriptivos y análisis multivariados, se realizaron descripciones de los cantos de las especies presentes en cinco localidades y posteriormente se utilizó la información de los individuos para la evaluación de las hipótesis. Se lograron registrar y describir los cantos de un total de 23 especies. Los resultados de los análisis revelaron una clara separación entre especies basada en las características de sus cantos, lo que respalda la hipótesis del nicho acústico. Además, se observó que las especies de anuros presentaban variaciones en sus vocalizaciones según las condiciones específicas de cada hábitat, lo que respalda la hipótesis de la adaptación acústica. |
---|