Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II
La evaluación formativa es un proceso esencial que se lleva a cabo en el contexto educativo. Por ello, el libro Investigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II se centra en las reflexiones, aprendizajes y propuestas desarrolladas durante l...
- Autores:
-
Bolaño Paternina, Generith
Alarcón Ramos, Valentina
Pineda Basilio, Hanyuly
Pérez Sierra, Yeissy
Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia
Lorduy Flórez, Danny J.
Bula Guzmán, María Paz
Cavadia Rambao, Juliana
Rosa María Delgado Pérez
Osorio Flórez, Marileys
Ruiz Castillo, María Luisa
Vásquez Velásquez, Rosa María
García Prasca, Jorge Mario
Méndez Mercado, Daniel Eduardo
Almanza Pacheco, Adriana
Díaz Contreras, Martín Elías
Peniche Amaya, Aris Johanet
López López, Orlando José
Fernández Álvarez, José Camilo
Pérez Galarcio, Estefany
Vergara Pascasio, María Fernanda
Doria Doria, Dayana
Gómez Meneses, Angely
Salgado Mora, Gabriela
Agudelo Arteaga, Karen Patricia
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8761
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8761
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_da47e1b137bdef500275405cf9a329b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8761 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
spellingShingle |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title_short |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title_full |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title_fullStr |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title_full_unstemmed |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
title_sort |
Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaño Paternina, Generith Alarcón Ramos, Valentina Pineda Basilio, Hanyuly Pérez Sierra, Yeissy Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia Lorduy Flórez, Danny J. Bula Guzmán, María Paz Cavadia Rambao, Juliana Rosa María Delgado Pérez Osorio Flórez, Marileys Ruiz Castillo, María Luisa Vásquez Velásquez, Rosa María García Prasca, Jorge Mario Méndez Mercado, Daniel Eduardo Almanza Pacheco, Adriana Díaz Contreras, Martín Elías Peniche Amaya, Aris Johanet López López, Orlando José Fernández Álvarez, José Camilo Pérez Galarcio, Estefany Vergara Pascasio, María Fernanda Doria Doria, Dayana Gómez Meneses, Angely Salgado Mora, Gabriela Agudelo Arteaga, Karen Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaño Paternina, Generith Alarcón Ramos, Valentina Pineda Basilio, Hanyuly Pérez Sierra, Yeissy Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia Lorduy Flórez, Danny J. Bula Guzmán, María Paz Cavadia Rambao, Juliana Rosa María Delgado Pérez Osorio Flórez, Marileys Ruiz Castillo, María Luisa Vásquez Velásquez, Rosa María García Prasca, Jorge Mario Méndez Mercado, Daniel Eduardo Almanza Pacheco, Adriana Díaz Contreras, Martín Elías Peniche Amaya, Aris Johanet López López, Orlando José Fernández Álvarez, José Camilo Pérez Galarcio, Estefany Vergara Pascasio, María Fernanda Doria Doria, Dayana Gómez Meneses, Angely Salgado Mora, Gabriela Agudelo Arteaga, Karen Patricia |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Lorduy, Danny J. Flórez Nisperuza, Elvira Patricia |
description |
La evaluación formativa es un proceso esencial que se lleva a cabo en el contexto educativo. Por ello, el libro Investigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II se centra en las reflexiones, aprendizajes y propuestas desarrolladas durante la etapa final de la formación docente del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Este texto aborda las preocupaciones en torno al complejo campo de la evaluación, superando una visión reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración integral, inclusiva y contextualizada del acto educativo. El libro profundiza en la importancia de la investigación formativa como herramienta clave para comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de ciencias. Desde esta perspectiva, se propone una evaluación comprensiva que vaya más allá de la mera medición y calificación de resultados, para centrarse en el seguimiento y la valoración integral del desarrollo de los estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-29T02:53:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-29T02:53:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5104-93-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8761 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
978-958-5104-93-8 Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8761 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvarado, Pedro & Núñez, C. (2017). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios. Vol. 39 (N.o 15) Año 2018. Pág. 8. https://es.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p08.pdf Acosta, K. & Acosta, D. (2021) Aspectos actitudinales de los docentes y su alcance en el proceso de autoevaluación institucional. Praxis, 19 (2), 2023. 160-174. doi:https://doi.org/10.21676/23897856.3523 Bermeo Paredes, E & Finol de Franco, M. (2019). Estructura y dinámica de aplicación de los modelos de evaluación institucional para la calidad educativa. CEDOTIC. Revista de las Facultad de Ciencias de la Educación, Vol. 4. No. 2. (161-186). https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/ article/view/2327/2914 Camargo Abello, M, Gutiérrez Duque, M, & Pedraza Ortiz, M. (2006). Obstáculos para el uso institucional de la evaluación. ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, Volumen 9, Número 2, pp. 23-32. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a03.pdf Cajiao, F. (2008). Evaluar es valorar. Tercer Documento de trabajo: La evaluación del aprendizaje. Aspectos Pedagógicos. Plan Decenal de Educación. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Bogotá. http://www.plandecenal. edu. Co/html/1726/articles- 160745_archivo_pdf Cárdenas, M. (2018). Evaluación Institucional: Un Análisis de la Implementación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo, 45(1), 67-82. Stufflebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. San Francisco: Jossey-Bass. Darling-Hammond, L. (2006). Powerful Teacher Education: Lessons from Exemplary Programs. San Francisco: Jossey-Bass. Edwards Risopatrón, V. (1991). El Concepto de Calidad de la Educación. Santiago de Chile. UNESCO. Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido. siglo XXI. Figueroa Cahn-Speyer, M, García Jaramillo, S, Maldonado Carrizosa, D, Rodríguez Orgales, C & Saavedra Pineda, A. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. http://hdl.handle.net/1992/40722 González, J. (2012). La Evaluación de la Docencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5. (1e). http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art26.pdf. p. 345. Guiselle M, & Garbanzo, V. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Universidad de Costa Rica. Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 67-87, 2015. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534 Gómez, P. (2019). Desarrollo Profesional Docente y Evaluación Institucional en Colombia. Bogotá: Editorial Educativa. Graham, C., Borup, J., Tuiloma, S., Martínez Arias, A., Parra Caicedo, D. & Larson, R. (2023). Institutional support for Academic Engagement in online and blended learning environments: Exploring affective, behavioral, and cognitive dimensions. Online Learning, 27(3), 4-40.DOI: https://doi.org/10.24059/olj.v27i3.4001 Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html Hernández Barbosa, R. & Moreno Cardozo, S. M. (2023). La evaluación institucional como estrategia de mejoramiento: una mirada sistémica para potenciar la transformación educativa. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 16(1), 213-238. https://doi.org/10.15332/25005421.7969 Inamorato dos Santos, A., Chinkes, E., Carvalho, M.A.G. & et al. The digital competence of academics in higher education: ¿is the glass half empty or half full? Int J Educ Technol High Educ 20, 9 (2023). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00376-0 López, M; Posada, H.M & Henao García, E.A. (2014). Entorno Institucional y Calidad de la Educación: Un Análisis Exploratorio de los Resultados de las Pruebas Estatales para los Colegios Públicos de la Ciudad de Medellín. Semestre Económico, volumen 17, No. 36, pp. 39-68 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2014, Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n36/v17n36a3.pdf Lorduy, D. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940. https://doi.org/10.19053/22160159. v14.n39.2023.15940 Martínez, J.; & Pino, F. J. (2016). Definición Delaware Naciones Unidas modelo Delaware Calidad Delaware Ser Tecnologías de la Información (TI). Publicaciones e Investigación, 10, 49-67. https://doi.org/10.22490/25394088.1587 Montes Miranda, A; Romero González, Z & Gamboa Suarez, A. (2017). La formación docente en el marco de la política de calidad de la Educación Básica en Colombia. Revista Espacios, Vol. 38 (N.o 20), Pag 26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n20/17382027.html Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Group Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med 6: e1000097. Open medicine: a peer-reviewed, independent, open-access journal, 3, e123-30. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.005 Malpica, F. (2013). 8 ideas Clave. Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, Indicadores y Condiciones para Mejorar la Enseñanza-Aprendizaje. Barcelona: Graó. Marcelo, C. & Vaillant, D. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cuadernos de pesquisa, 47(166), 1224-1249. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Guía para la Autoevaluación Institucional. Bogotá: MEN. Medina Cobo, O. (2023). Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia. Praxis, 19(2), 274–286. https://doi.org/10.21676/23897856.4470 Marín, J. (2023). Evaluación Institucional de la Microestructura Escolar. Enfoque Holístico para la Calidad Educativa. Navarro Viloria, I. (2022). La evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Praxis, 18(2), 377– 395. https://doi.org/10.21676/23897856.4624 Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (SEA, 2002). https://nucleocdcht.files.wordpress.com/2013/05/6-sea-abril-2002.pdf). Osorio Álvarez, G. (2016). La evaluación institucional en las instituciones educativas de carácter público de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima, 2016. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/1bb8579d- 41ce-42d5-ab55-2b0b04397ff1 Ortega Montes, J; Valencia Jiménez, N & Humanez Otero, J. Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de córdoba, en Colombia. Educar 2022, vol. 58/1 221-236. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455 Pasek, P.E & Mejía, M.T (2017) Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Interamericana de Evaluación Educativa. 10 (1). pp. 177-193 Patiño Montero, F., Godoy Acosta, D. C., & Arias Meza, D. C. (2022). Actualización de la evaluación docente de posgrados en una universidad multicampus: experiencia desde la Universidad Santo Tomás (Colombia). Revista Educación, 46(2), 457–474. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47955 Pérez Luna, E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. 35630150014.pdf (redalyc.org) Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M. y Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. (Documentos N. 40). PREAL. RIEE_1_1_4.pdf (uam.es) Rodríguez Rodríguez, M. (2018). La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1310 Ríos Cristancho, L. (2022). Estrategia de formación docente para fortalecer la práctica educativa en el área de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Stufflebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. San Francisco: Jossey-Bass. Shavelson, R. J. (2010). Measuring College Learning Responsibly: Accountability in a New Era. Stanford, CA: Stanford University Press. Sánchez, T., Santana, L. C., & Velasco, M. (2020). Avaliação como mecanismo de inclusão ou exclusão docente. Revista Ibero-Americana de estudos em Educação, 15(esp3), 2504–2520. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp3.14454 Suárez-Landazábal, N. & Buendía, A. (2020). Efectos de los procesos de evaluación y acreditación en los académicos. Un estudio de caso en una institución de educación superior colombiana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(113). https://doi.org/10.14507/epaa.28.5353 Sánchez Amaya, T. (2023). Formação de professores universitários: uma análise descritiva. ETD - Educação Temática Digital, 25(00), e023036. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8673033 Suárez-Landazábal, N. (2023). Cambio, isomorfismo, calidad, y políticas públicas de evaluación y acreditación en la educación superior: Un caso en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(99). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7682 Zabalza, M. (2012). “El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, núm. 1, pp. 17-42. DOI: 10.4995/redu.2012.6120 (consultado: 20 de junio de 2020). Acevedo Granados, I. C. (2018). La evaluación formativa y su impacto en el rendimiento académico. Aldaíz, S. (2018). "Evaluación y aprendizaje en ciencias naturales: Nuevas perspectivas y prácticas". Buenos Aires: Editorial Tinta Fresca. Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8. Álvarez, A. E., & Salazar Ibarra, J. A. (2013). Relación de estrategias de evaluación y desempeño escolar. Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics: The goog, the bad, and the ugly. College Teaching 53(1), 27-30. Argote, F. K. B. (2024). Implementación de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Santivañez, 2017) en el Grado 5° de la Institución Educativa Mercedes Romero de Quintero-El Totumo, La Guajira–Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4638-4648. Bennett, R. E. (2019). Formative Assessment: A Critical Review. Biggs, J. (2003). Aligning teaching for constructing learning. The Higher Education Academy. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Evaluación y aprendizaje en el aula. Evaluación en la Educación: Principios, Política y Práctica. Bolívar, A. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la enseñanza y aprendizaje. En J. Hernández, M. Pennesi, & A. Cárdenas (Eds.), Evaluación educativa: Conceptualizaciones, procesos y casos prácticos (pp. 45-65). Editorial Graó. Cofré, H., & Vergara, C. (2016). La evaluación en el área de ciencias naturales: una perspectiva integradora para la formación integral de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, (71), 83-98. Coll, C., & Onrubia, J. (2009). "Evaluación y aprendizaje en la educación escolar: Nuevas perspectivas, prácticas y contextos". Revista de Educación, 1, 25-56. Darling-Hammond, L. (2010). The Flat World and Education: How America's Commitment to Equity Will Determine Our Future. Teachers College Press. Darling-Hammond, L., Burns, D., Campbell, C., Goodwin, A. L., Hammerness, K., Low, E. L., ... & Zeichner, K. (2017). Empowered educators: How high- performing systems shape teaching quality around the world. John Wiley & Sons. Fajardo, C. H. O. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, (16), 63-72. García, L. (2021). Nuevas perspectivas en la evaluación formativa de ciencias naturales. García-Huidobro, J. E., & Gaete, M. (2012). La evaluación en el sistema educativo colombiano. Revista Internacional Magisterio, (56), 40–45. Gómez, R. (2023). Evaluación y enseñanza de competencias científicas en la educación secundaria. González, E. G. (2023). Evaluación de Competencias del área Ciencias Naturales en secundaría para mejora en procesos de reaprendizaje y enseñanza en docentes de Santiago de Cali–Colombia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5981-6003. González, M., & Quintero, A. (2020). Prácticas de evaluación en la enseñanza de las ciencias naturales en Colombia. Harlen, W., & Crick, R. D. (2003). Pruebas y evaluación en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 5-14. Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge. Heinsen, M., & Maratos, S. (2019). Guía de Planificación y Evaluación. Knight, P. T. (2002). Summative Assessment in Higher Education: Practices in disarray. Studies in Higher Education, 27(3), 275-286. http://dx.doi.org/10.1080/03075070220000662 Krippendotff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications. López, C. (2023). Integración de la evaluación formativa en el currículo de ciencias naturales. Lorduy, D. J. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940–e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.V14.N39.2023.15940 Lorduy, D. J., Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324-340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427 Marshall, C., & Rossman, G. B. (2014). Designing qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. Melchiorre, M. L. (2019). Evaluar para aprender en ciencias naturales: actividades y estrategias para el aula. Bio-grafía, 2030-2039. Mesías, Á. T., & Burbano, R. B. P. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista Electrónica EDUCyT, 6, 135-153. Oliva, M. V. V. (2021). Estrategias pedagógicas en el área de Ciencias Naturales. Fedumar Pedagogía y Educación, 8(1), 86-97. Osborne, J. y Dillon, J. (coord.) (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation. Palacios Omaña, Z. Y. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta. Parejo, N. F. H., & Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. Pellegrino, J. W., Chudowsky, N., & Glaser, R. (Eds.). (2001). Knowing What Students Know: The Science and Design of Educational Assessment. National Academy Press. Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Pozo, J. I. (1998). Teorías cognitivas del aprendizaje. Revista de Educación, (317), 85-106. Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of engineering education, 93(3), 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168- 9830.2004.tb00809.x Quintanilla, M. (2012). La evaluación en la enseñanza de las ciencias: Enfoques y estrategias. Santiago de Chile: Ediciones UC. Ricoeur, P. (2003): El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, P. (2022). Evaluación auténtica en la educación científica: Un enfoque colombiano. Salinas, J. (2018). Estrategias de evaluación para el desarrollo de competencias científicas en educación básica y media. Sandoval, A. (2018). La evaluación formativa como recurso de aprendizaje desde las ciencias naturales. Aula Urbana, (111), 14-14. Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender: Diez ideas clave. Editorial Graó. Sanmartí presenta estrategias de evaluación que ayudan a mejorar la comprensión científica de los estudiantes. Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Shepard, L. A. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14. Taborda, W. A. L., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones. UCM, 22(39). Tobar, A. N. A. (2023). El portafolio, estrategia de evaluación auténtica y reflexiva de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 2(1), 331-352. Trujillo Sáez, F. (2012). Competencia digital y educación. Editorial Graó. Vázquez Martínez, E. (2014). La evaluación educativa en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá: Editorial Magisterio. Villa, E. E. Y., & Avendaño, J. G. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 28(6), 255-269. William, D. (2019). Embedded Formative Assessment. Bloomington (EUA): Solution Tree Press. Aloiso, A., Hernández Suárez, C. A., & Avendaño Castro, W. R. (2020). Evaluación de carácter diagnóstico formativa en maestros de Ciencias Naturales: análisis desde la reflexión y planeación de la práctica pedagógica. Espacios, 41(33 (2020)), 200-211. Alsina, Á., García, M., & Torrrent, E. (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. UNIÓN-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(55). Cabero Almenara, J., & Palacios Rodríguez, A. D. P. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. La evaluación de la educación virtual: las e-actividades, 24 (2), 169-188. Chaves, P. C., & Ramírez, A. A. (2020b). Políticas Públicas Basadas en Evidencia: una revisión del concepto y sus características. Revista Abra/Abra https://doi.org/10.15359/abra.40-60.2 Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24. Galarza-Salazar, F. M. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y educación en línea: Array. Maestro y Sociedad, 18(2), 707-720. García Peñalvo, F. J., Corell Almuzara, A., Abella García, V., & Grande de Prado, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the knowledge society: EKS. Hederich, C., Martínez, J. y Rincón, L. 2014. Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación. No 66. Bogotá. ICFES (2018) Guía para la orientación del modelo basado en evidencias. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/14030789/1.+Guia+introducto ria+al+Dise%C3%B1o+Centrado+en+Evidencias.pdf Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y representaciones, 7(2), 569-588. López, N. J. G., & Chinome, J. R. C. (2021). Estado del arte: enseñanza de las ciencias naturales. hacia una pedagogía crítica. Revista Boletín Redipe, 10(9), 97-106. Luciano, C., La Spina, P. I., & Dandres, R. (2020). Metodología de la investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Maipue. Martín, M. S., Mateu, F. N., & Meca, J. S. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120. Mendoza-Mendoza, R. A., & Loor-Colamarco, I. W. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Domino de las Ciencias, 8(1), 859-875. Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20. Moreno, P. J. (2023). Diseño y Gestión de una cultura evaluativa por competencias, basada en evidencias (Bachelor's thesis). https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27201 Orozco-García, L., & González, C. (2020). Modelo de evaluación basado en evidencia para estimar el desarrollo del Pensamiento Computacional. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 856-869. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. Parra, P. R., & Acosta, M. L. (2024). Modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior. Revista Boletín Redipe, 13(1), 51-64. Pérez, O. M. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. Rosales, M. H. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de investigaciones de la universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171. Segura Castillo, M. A. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058026 Torrecilla, F. J. M. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 3-12. Álvarez, E. & Andrade, G. (2020). Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Facultad de Educación e Idiomas, Perú. Recuperado de https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2423 Álvarez-Andrade, G. (2020). Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas. REVISTA EDUSER, 7(1), 32-40. Avram, V. (2016). Challenging paradigms in the continuous training of teachers from curricular area Mathematics and Science. Contemporary Educational Research Journal, 6(2), 41–48. https://doi.org/10.18844/cerj.v6i2.860. Arias-Odón, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, 7a ed. Episteme. Bonnefoy Valdés, N. (2021). Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), 578–592. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444. Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124. Danielson, C. (2011). Competencias Docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033 Fonseca Montoya, S., Navarro Mosquera, N. G., & Guerra Triviño, O. L. (2017). Modelo de formación continua pedagógica para los docentes de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 128-134. Foschi, L.C. (2020). Aspectos innovadores y métodos de evaluación en una experiencia de formación continua para el desarrollo profesional continuo. Italian Journal of Educational Technology, 29(1). https://doi.org/10.17471/2499- 4324/1165. García, C.M. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista brasileira de formaçao de professores, 1 (1), 43-70. Domínguez, A. A., & García, B. S. (2018). La evaluación docente en Colombia. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(2), 60-75. Guzmán, I. & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19,156. Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos Y Representaciones, 4(2), 285–358. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124. Guzmán-barra, I., Marín-Uribe, R., & Ortega-Alderete, C. L. (2021). El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 27–48. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02 Hernández, O. E. K., & Cibrián, W. J. P. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 105-110. Herradas Martin, S. (2021). Evaluación de la práctica de los docentes de educación obligatoria, estudio comparado en Europa. Revista Española de Educación Comparada, (39), 238–253. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.27388. Kú Hernández, O.E., & Pool Cibrián, W.J. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 34– 40. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.007. Marcelo García, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista brasileira de formaçao de professores, 1 (1), 43-70. Maussa, E. (2011). La evaluación de desempeño y su aporte al desarrollo profesional y personal del docente. Educación y Humanismo, 13(21), 99- 111. Recuperado de Mîslițchi, V. (2020). Continuous Professional Training - Priority of TeachinG STAFF. Advances in Education Sciences, 2(1), 64-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.4008095 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion Muñoz, D. R., & Araya, D. H. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43, 1073-1086. Oviedo, P., & Pastrana, L. H. (2019). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Kimpres Universidad de la Salle. Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4928 Quino, K. M. C. (2021). La evaluación formativa en el enfoque por competencias. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 99-101. Rodríguez, M. Z. J. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193. Rueda Beltrán, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-16. Salarirche, N. A. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5134192.pdf Santos del Real, A. (2012). Evaluación docente. Educación química, 23(2), 200-204. Tejedor, F. J. T. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Urriola López, k. M. (2013). Sistema de evaluación del desempeño profesional docente aplicado en Chile. Percepciones y vivencias de los implicados en el proceso. El caso de la ciudad de Concepción. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/131128. Valenti, G., & Duarte, J.M. (2022). Percepciones docentes sobre la evaluación del desempeño profesional en México. Calidad en la educación, (57), 261-293. Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124. Vivat Academia. (s/f). Vista de Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivatacademia.net. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1087/1912 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial - Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d84636e2-7007-4624-aed7-9f0771ced133/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/dbda8f5e-e3d4-48a3-88e0-866a6c472232/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3e0ee25d-0402-4973-97df-e10b5aa5e599/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0e46708f-6e0e-491a-b361-5b083d23cb44/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9a169524-155a-490b-a9d1-9b936aeff9fc/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/47f72989-aff3-4362-be1c-0cf33a179645/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/501f5003-1dbe-4081-91e7-61d2dd3108c3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 116c4e58eb0c4fc4fc1bbe3b21bcaa9e 0f52f92bfcee77786c2f0dfcfaf059d7 ccc1265c503939e67848fc7494e05b81 d68c8b5f8f54ef9374781cfe649e6aa7 f9ddfc6370a10704901807515ef1bd1d fae9092b6754274acfd6bb93b7c8cc2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828169844503085056 |
spelling |
Bolaño Paternina, Generithe2f3f250-7b6d-4cbe-99b4-6dab6dceeaf4-1Alarcón Ramos, Valentinaf97063b2-8582-4662-8eb9-6a159d606f61-1Pineda Basilio, Hanyulyf7506090-d809-4d5f-8e92-6904b3fe9252-1Pérez Sierra, Yeissya01873f6-b6c4-426d-ba01-1fba186c4ed4-1Naranjo Zuluaga, Claudia Patricia108ac51c-2224-46ec-af33-e6142958b107-1Lorduy Flórez, Danny J.d8cac56d-9056-43eb-b6f9-fa3784d53765-1Bula Guzmán, María Paz09c8142b-42ed-48c8-8c70-4a0cf926dae5-1Cavadia Rambao, Julianac5857caf-93b3-4b26-8339-63592f66e181-1Rosa María Delgado Pérez572883f6-b783-45f2-b68c-bffa329a40f0-1Osorio Flórez, Marileys9afbeefb-4219-43ab-a2f0-4966eb90936f-1Ruiz Castillo, María Luisa145d3164-323f-45c1-bab8-db8904b0b776-1Vásquez Velásquez, Rosa María7cd1bcf8-24ed-4595-999e-9a8572543fba-1García Prasca, Jorge Mariod6ec4045-a082-4493-9607-879b59d564c4-1Méndez Mercado, Daniel Eduardoef084b1b-aadb-467f-a49e-77a4071ddf98-1Almanza Pacheco, Adrianae7af3ec0-e2c2-474a-b8a7-88793affa112-1Díaz Contreras, Martín Elías18fdef75-26a6-4ee2-ad87-2a39176d0bef-1Peniche Amaya, Aris Johanet43f16ac3-199b-4636-8374-6f8004745ce4-1López López, Orlando Joséa97eeece-0371-4e9a-b37f-886996b74968-1Fernández Álvarez, José Camilo903712f9-cfa0-4389-a7cb-4d50aa7a9d0a-1Pérez Galarcio, Estefany29ce1ed7-4f48-49d8-8fa9-7e2b8bdfcef2-1Vergara Pascasio, María Fernanda0f03f8fa-8646-44f5-9ed4-865799f5de47-1Doria Doria, Dayana14f71171-8db4-47ad-90fe-29f2845df183-1Gómez Meneses, Angely08615c32-7afd-40a2-ad67-7077a96a52e1-1Salgado Mora, Gabrielab7d4957a-975a-4014-b351-570f6da26b56-1Agudelo Arteaga, Karen Patriciaa6eddab6-057f-468a-94bc-67ee584b1b97-1Lorduy, Danny J.Flórez Nisperuza, Elvira Patricia2024-11-29T02:53:52Z2024-11-29T02:53:52Z2024-11-28978-958-5104-93-8https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8761Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/La evaluación formativa es un proceso esencial que se lleva a cabo en el contexto educativo. Por ello, el libro Investigación formativa y evaluación comprensiva: Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias II se centra en las reflexiones, aprendizajes y propuestas desarrolladas durante la etapa final de la formación docente del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Este texto aborda las preocupaciones en torno al complejo campo de la evaluación, superando una visión reduccionista del aula y abriendo el debate hacia una valoración integral, inclusiva y contextualizada del acto educativo. El libro profundiza en la importancia de la investigación formativa como herramienta clave para comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de ciencias. Desde esta perspectiva, se propone una evaluación comprensiva que vaya más allá de la mera medición y calificación de resultados, para centrarse en el seguimiento y la valoración integral del desarrollo de los estudiantes.Presentación...........7Prólogo.............11La evaluación institucional en la calidad de la formación docente de ciencias naturales en instituciones educativas colombianas..........15Evaluación para el aprendizaje. Explorando pistas para el diseño de estrategias de evaluación en las ciencias desde el contexto colombiano....43La evaluación basada en evidencias y su vínculo con la educación científica...........72Campos teóricos en la evaluación docente para el mejoramiento continuo en la enseñanza de Ciencias Naturales...........104Docentes participantes y colaboradores en la construcción del libro.............148application/pdfspaFondo Editorial - Universidad de CórdobaMontería, Córdoba, ColombiaCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación formativa y evaluación comprensiva. Una mirada desde la escuela para el docente de ciencias IILibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBAlvarado, Pedro & Núñez, C. (2017). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios. Vol. 39 (N.o 15) Año 2018. Pág. 8. https://es.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p08.pdfAcosta, K. & Acosta, D. (2021) Aspectos actitudinales de los docentes y su alcance en el proceso de autoevaluación institucional. Praxis, 19 (2), 2023. 160-174. doi:https://doi.org/10.21676/23897856.3523Bermeo Paredes, E & Finol de Franco, M. (2019). Estructura y dinámica de aplicación de los modelos de evaluación institucional para la calidad educativa. CEDOTIC. Revista de las Facultad de Ciencias de la Educación, Vol. 4. No. 2. (161-186). https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/ article/view/2327/2914Camargo Abello, M, Gutiérrez Duque, M, & Pedraza Ortiz, M. (2006). Obstáculos para el uso institucional de la evaluación. ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, Volumen 9, Número 2, pp. 23-32. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a03.pdfCajiao, F. (2008). Evaluar es valorar. Tercer Documento de trabajo: La evaluación del aprendizaje. Aspectos Pedagógicos. Plan Decenal de Educación. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Bogotá. http://www.plandecenal. edu. Co/html/1726/articles- 160745_archivo_pdfCárdenas, M. (2018). Evaluación Institucional: Un Análisis de la Implementación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo, 45(1), 67-82. Stufflebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. San Francisco: Jossey-Bass.Darling-Hammond, L. (2006). Powerful Teacher Education: Lessons from Exemplary Programs. San Francisco: Jossey-Bass.Edwards Risopatrón, V. (1991). El Concepto de Calidad de la Educación. Santiago de Chile. UNESCO.Freire, P. (1992). Pedagogía de la Esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido. siglo XXI.Figueroa Cahn-Speyer, M, García Jaramillo, S, Maldonado Carrizosa, D, Rodríguez Orgales, C & Saavedra Pineda, A. (2018). La profesión docente en Colombia: normatividad, formación, selección y evaluación. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. http://hdl.handle.net/1992/40722González, J. (2012). La Evaluación de la Docencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5. (1e). http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art26.pdf. p. 345.Guiselle M, & Garbanzo, V. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Universidad de Costa Rica. Revista Educación, vol. 40, núm. 01, pp. 67-87, 2015. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534Gómez, P. (2019). Desarrollo Profesional Docente y Evaluación Institucional en Colombia. Bogotá: Editorial Educativa.Graham, C., Borup, J., Tuiloma, S., Martínez Arias, A., Parra Caicedo, D. & Larson, R. (2023). Institutional support for Academic Engagement in online and blended learning environments: Exploring affective, behavioral, and cognitive dimensions. Online Learning, 27(3), 4-40.DOI: https://doi.org/10.24059/olj.v27i3.4001Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.htmlHernández Barbosa, R. & Moreno Cardozo, S. M. (2023). La evaluación institucional como estrategia de mejoramiento: una mirada sistémica para potenciar la transformación educativa. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 16(1), 213-238. https://doi.org/10.15332/25005421.7969Inamorato dos Santos, A., Chinkes, E., Carvalho, M.A.G. & et al. The digital competence of academics in higher education: ¿is the glass half empty or half full? Int J Educ Technol High Educ 20, 9 (2023). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00376-0López, M; Posada, H.M & Henao García, E.A. (2014). Entorno Institucional y Calidad de la Educación: Un Análisis Exploratorio de los Resultados de las Pruebas Estatales para los Colegios Públicos de la Ciudad de Medellín. Semestre Económico, volumen 17, No. 36, pp. 39-68 • ISSN 0120-6346, enero-junio de 2014, Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n36/v17n36a3.pdfLorduy, D. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940. https://doi.org/10.19053/22160159. v14.n39.2023.15940Martínez, J.; & Pino, F. J. (2016). Definición Delaware Naciones Unidas modelo Delaware Calidad Delaware Ser Tecnologías de la Información (TI). Publicaciones e Investigación, 10, 49-67. https://doi.org/10.22490/25394088.1587Montes Miranda, A; Romero González, Z & Gamboa Suarez, A. (2017). La formación docente en el marco de la política de calidad de la Educación Básica en Colombia. Revista Espacios, Vol. 38 (N.o 20), Pag 26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n20/17382027.htmlMoher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Group Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med 6: e1000097. Open medicine: a peer-reviewed, independent, open-access journal, 3, e123-30. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.005Malpica, F. (2013). 8 ideas Clave. Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, Indicadores y Condiciones para Mejorar la Enseñanza-Aprendizaje. Barcelona: Graó.Marcelo, C. & Vaillant, D. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cuadernos de pesquisa, 47(166), 1224-1249.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2017). Guía para la Autoevaluación Institucional. Bogotá: MEN.Medina Cobo, O. (2023). Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia. Praxis, 19(2), 274–286. https://doi.org/10.21676/23897856.4470Marín, J. (2023). Evaluación Institucional de la Microestructura Escolar. Enfoque Holístico para la Calidad Educativa.Navarro Viloria, I. (2022). La evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Praxis, 18(2), 377– 395. https://doi.org/10.21676/23897856.4624Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (SEA, 2002). https://nucleocdcht.files.wordpress.com/2013/05/6-sea-abril-2002.pdf).Osorio Álvarez, G. (2016). La evaluación institucional en las instituciones educativas de carácter público de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima, 2016. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/1bb8579d- 41ce-42d5-ab55-2b0b04397ff1Ortega Montes, J; Valencia Jiménez, N & Humanez Otero, J. Factores explicativos de la calidad de la educación media: análisis del caso de córdoba, en Colombia. Educar 2022, vol. 58/1 221-236. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1455Pasek, P.E & Mejía, M.T (2017) Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Interamericana de Evaluación Educativa. 10 (1). pp. 177-193Patiño Montero, F., Godoy Acosta, D. C., & Arias Meza, D. C. (2022). Actualización de la evaluación docente de posgrados en una universidad multicampus: experiencia desde la Universidad Santo Tomás (Colombia). Revista Educación, 46(2), 457–474. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47955Pérez Luna, E., Moya, N. A., & Curcu Colón, A. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. 35630150014.pdf (redalyc.org)Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M. y Wolff, L. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. (Documentos N. 40). PREAL. RIEE_1_1_4.pdf (uam.es)Rodríguez Rodríguez, M. (2018). La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1310Ríos Cristancho, L. (2022). Estrategia de formación docente para fortalecer la práctica educativa en el área de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.Stufflebeam, D. L. & Shinkfield, A. J. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. San Francisco: Jossey-Bass.Shavelson, R. J. (2010). Measuring College Learning Responsibly: Accountability in a New Era. Stanford, CA: Stanford University Press.Sánchez, T., Santana, L. C., & Velasco, M. (2020). Avaliação como mecanismo de inclusão ou exclusão docente. Revista Ibero-Americana de estudos em Educação, 15(esp3), 2504–2520. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp3.14454Suárez-Landazábal, N. & Buendía, A. (2020). Efectos de los procesos de evaluación y acreditación en los académicos. Un estudio de caso en una institución de educación superior colombiana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(113). https://doi.org/10.14507/epaa.28.5353Sánchez Amaya, T. (2023). Formação de professores universitários: uma análise descritiva. ETD - Educação Temática Digital, 25(00), e023036. https://doi.org/10.20396/etd.v25i00.8673033Suárez-Landazábal, N. (2023). Cambio, isomorfismo, calidad, y políticas públicas de evaluación y acreditación en la educación superior: Un caso en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(99). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7682Zabalza, M. (2012). “El estudio de las buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, núm. 1, pp. 17-42. DOI: 10.4995/redu.2012.6120 (consultado: 20 de junio de 2020).Acevedo Granados, I. C. (2018). La evaluación formativa y su impacto en el rendimiento académico.Aldaíz, S. (2018). "Evaluación y aprendizaje en ciencias naturales: Nuevas perspectivas y prácticas". Buenos Aires: Editorial Tinta Fresca.Alvarado, P., & Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), 8.Álvarez, A. E., & Salazar Ibarra, J. A. (2013). Relación de estrategias de evaluación y desempeño escolar.Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics: The goog, the bad, and the ugly. College Teaching 53(1), 27-30.Argote, F. K. B. (2024). Implementación de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Santivañez, 2017) en el Grado 5° de la Institución Educativa Mercedes Romero de Quintero-El Totumo, La Guajira–Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4638-4648.Bennett, R. E. (2019). Formative Assessment: A Critical Review.Biggs, J. (2003). Aligning teaching for constructing learning. The Higher Education Academy.Black, P., & Wiliam, D. (1998). Evaluación y aprendizaje en el aula. Evaluación en la Educación: Principios, Política y Práctica.Bolívar, A. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la enseñanza y aprendizaje. En J. Hernández, M. Pennesi, & A. Cárdenas (Eds.), Evaluación educativa: Conceptualizaciones, procesos y casos prácticos (pp. 45-65). Editorial Graó.Cofré, H., & Vergara, C. (2016). La evaluación en el área de ciencias naturales: una perspectiva integradora para la formación integral de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, (71), 83-98.Coll, C., & Onrubia, J. (2009). "Evaluación y aprendizaje en la educación escolar: Nuevas perspectivas, prácticas y contextos". Revista de Educación, 1, 25-56.Darling-Hammond, L. (2010). The Flat World and Education: How America's Commitment to Equity Will Determine Our Future. Teachers College Press.Darling-Hammond, L., Burns, D., Campbell, C., Goodwin, A. L., Hammerness, K., Low, E. L., ... & Zeichner, K. (2017). Empowered educators: How high- performing systems shape teaching quality around the world. John Wiley & Sons.Fajardo, C. H. O. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de educación y pensamiento, (16), 63-72.García, L. (2021). Nuevas perspectivas en la evaluación formativa de ciencias naturales.García-Huidobro, J. E., & Gaete, M. (2012). La evaluación en el sistema educativo colombiano. Revista Internacional Magisterio, (56), 40–45.Gómez, R. (2023). Evaluación y enseñanza de competencias científicas en la educación secundaria.González, E. G. (2023). Evaluación de Competencias del área Ciencias Naturales en secundaría para mejora en procesos de reaprendizaje y enseñanza en docentes de Santiago de Cali–Colombia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5981-6003.González, M., & Quintero, A. (2020). Prácticas de evaluación en la enseñanza de las ciencias naturales en Colombia.Harlen, W., & Crick, R. D. (2003). Pruebas y evaluación en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 5-14.Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.Heinsen, M., & Maratos, S. (2019). Guía de Planificación y Evaluación.Knight, P. T. (2002). Summative Assessment in Higher Education: Practices in disarray. Studies in Higher Education, 27(3), 275-286. http://dx.doi.org/10.1080/03075070220000662Krippendotff, K., & Bock, M. A. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.López, C. (2023). Integración de la evaluación formativa en el currículo de ciencias naturales.Lorduy, D. J. (2023). Perspectivas multimetodológicas de investigaciones en educación científica: Una revisión desde dimensiones paradigmáticas. Praxis & Saber, 14(39), e15940–e15940. https://doi.org/10.19053/22160159.V14.N39.2023.15940Lorduy, D. J., Naranjo, C. P. (2020a). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324-340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427Marshall, C., & Rossman, G. B. (2014). Designing qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.Melchiorre, M. L. (2019). Evaluar para aprender en ciencias naturales: actividades y estrategias para el aula. Bio-grafía, 2030-2039.Mesías, Á. T., & Burbano, R. B. P. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista Electrónica EDUCyT, 6, 135-153.Oliva, M. V. V. (2021). Estrategias pedagógicas en el área de Ciencias Naturales. Fedumar Pedagogía y Educación, 8(1), 86-97.Osborne, J. y Dillon, J. (coord.) (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation.Palacios Omaña, Z. Y. (2017). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta.Parejo, N. F. H., & Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122.Pellegrino, J. W., Chudowsky, N., & Glaser, R. (Eds.). (2001). Knowing What Students Know: The Science and Design of Educational Assessment. National Academy Press.Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2.Pozo, J. I. (1998). Teorías cognitivas del aprendizaje. Revista de Educación, (317), 85-106.Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of engineering education, 93(3), 223-231. https://doi.org/10.1002/j.2168- 9830.2004.tb00809.xQuintanilla, M. (2012). La evaluación en la enseñanza de las ciencias: Enfoques y estrategias. Santiago de Chile: Ediciones UC.Ricoeur, P. (2003): El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Rodríguez, P. (2022). Evaluación auténtica en la educación científica: Un enfoque colombiano.Salinas, J. (2018). Estrategias de evaluación para el desarrollo de competencias científicas en educación básica y media.Sandoval, A. (2018). La evaluación formativa como recurso de aprendizaje desde las ciencias naturales. Aula Urbana, (111), 14-14.Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender: Diez ideas clave. Editorial Graó. Sanmartí presenta estrategias de evaluación que ayudan a mejorar la comprensión científica de los estudiantes.Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Shepard, L. A. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14.Taborda, W. A. L., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones. UCM, 22(39).Tobar, A. N. A. (2023). El portafolio, estrategia de evaluación auténtica y reflexiva de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 2(1), 331-352.Trujillo Sáez, F. (2012). Competencia digital y educación. Editorial Graó.Vázquez Martínez, E. (2014). La evaluación educativa en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá: Editorial Magisterio.Villa, E. E. Y., & Avendaño, J. G. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 28(6), 255-269.William, D. (2019). Embedded Formative Assessment. Bloomington (EUA): Solution Tree Press.Aloiso, A., Hernández Suárez, C. A., & Avendaño Castro, W. R. (2020). Evaluación de carácter diagnóstico formativa en maestros de Ciencias Naturales: análisis desde la reflexión y planeación de la práctica pedagógica. Espacios, 41(33 (2020)), 200-211.Alsina, Á., García, M., & Torrrent, E. (2019). La evaluación de la competencia matemática desde la escuela y para la escuela. UNIÓN-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(55).Cabero Almenara, J., & Palacios Rodríguez, A. D. P. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. La evaluación de la educación virtual: las e-actividades, 24 (2), 169-188.Chaves, P. C., & Ramírez, A. A. (2020b). Políticas Públicas Basadas en Evidencia: una revisión del concepto y sus características. Revista Abra/Abra https://doi.org/10.15359/abra.40-60.2Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación: Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 3-24.Galarza-Salazar, F. M. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y educación en línea: Array. Maestro y Sociedad, 18(2), 707-720.García Peñalvo, F. J., Corell Almuzara, A., Abella García, V., & Grande de Prado, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the knowledge society: EKS.Hederich, C., Martínez, J. y Rincón, L. 2014. Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación. No 66. Bogotá.ICFES (2018) Guía para la orientación del modelo basado en evidencias. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/14030789/1.+Guia+introducto ria+al+Dise%C3%B1o+Centrado+en+Evidencias.pdfLevano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y representaciones, 7(2), 569-588.López, N. J. G., & Chinome, J. R. C. (2021). Estado del arte: enseñanza de las ciencias naturales. hacia una pedagogía crítica. Revista Boletín Redipe, 10(9), 97-106.Luciano, C., La Spina, P. I., & Dandres, R. (2020). Metodología de la investigación científica. Buenos Aires, Argentina: Maipue.Martín, M. S., Mateu, F. N., & Meca, J. S. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120.Mendoza-Mendoza, R. A., & Loor-Colamarco, I. W. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Domino de las Ciencias, 8(1), 859-875.Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.Moreno, P. J. (2023). Diseño y Gestión de una cultura evaluativa por competencias, basada en evidencias (Bachelor's thesis). https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27201Orozco-García, L., & González, C. (2020). Modelo de evaluación basado en evidencia para estimar el desarrollo del Pensamiento Computacional. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 856-869.Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799.Parra, P. R., & Acosta, M. L. (2024). Modelo de evaluación de resultados de aprendizaje en educación superior. Revista Boletín Redipe, 13(1), 51-64.Pérez, O. M. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46.Rosales, M. H. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de investigaciones de la universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171.Segura Castillo, M. A. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9(2), 1–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058026Torrecilla, F. J. M. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 3-12.Álvarez, E. & Andrade, G. (2020). Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Facultad de Educación e Idiomas, Perú. Recuperado de https://doi.org/10.18050/eduser.v7i1.2423Álvarez-Andrade, G. (2020). Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas. REVISTA EDUSER, 7(1), 32-40.Avram, V. (2016). Challenging paradigms in the continuous training of teachers from curricular area Mathematics and Science. Contemporary Educational Research Journal, 6(2), 41–48. https://doi.org/10.18844/cerj.v6i2.860.Arias-Odón, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, 7a ed. Episteme.Bonnefoy Valdés, N. (2021). Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), 578–592. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444.Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124.Danielson, C. (2011). Competencias Docentes: desarrollo, apoyo y evaluación.Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033Fonseca Montoya, S., Navarro Mosquera, N. G., & Guerra Triviño, O. L. (2017). Modelo de formación continua pedagógica para los docentes de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 128-134.Foschi, L.C. (2020). Aspectos innovadores y métodos de evaluación en una experiencia de formación continua para el desarrollo profesional continuo. Italian Journal of Educational Technology, 29(1). https://doi.org/10.17471/2499- 4324/1165.García, C.M. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista brasileira de formaçao de professores, 1 (1), 43-70.Domínguez, A. A., & García, B. S. (2018). La evaluación docente en Colombia. Revista Educación, Política y Sociedad, 3(2), 60-75.Guzmán, I. & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19,156.Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos Y Representaciones, 4(2), 285–358. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.124.Guzmán-barra, I., Marín-Uribe, R., & Ortega-Alderete, C. L. (2021). El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 27–48. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02Hernández, O. E. K., & Cibrián, W. J. P. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 105-110.Herradas Martin, S. (2021). Evaluación de la práctica de los docentes de educación obligatoria, estudio comparado en Europa. Revista Española de Educación Comparada, (39), 238–253. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.27388.Kú Hernández, O.E., & Pool Cibrián, W.J. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 34– 40. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.007.Marcelo García, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista brasileira de formaçao de professores, 1 (1), 43-70.Maussa, E. (2011). La evaluación de desempeño y su aporte al desarrollo profesional y personal del docente. Educación y Humanismo, 13(21), 99- 111. Recuperado deMîslițchi, V. (2020). Continuous Professional Training - Priority of TeachinG STAFF. Advances in Education Sciences, 2(1), 64-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.4008095 http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacionMuñoz, D. R., & Araya, D. H. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43, 1073-1086.Oviedo, P., & Pastrana, L. H. (2019). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Kimpres Universidad de la Salle. Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4928Quino, K. M. C. (2021). La evaluación formativa en el enfoque por competencias. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 99-101.Rodríguez, M. Z. J. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179-193.Rueda Beltrán, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-16.Salarirche, N. A. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5134192.pdfSantos del Real, A. (2012). Evaluación docente. Educación química, 23(2), 200-204.Tejedor, F. J. T. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327.Urriola López, k. M. (2013). Sistema de evaluación del desempeño profesional docente aplicado en Chile. Percepciones y vivencias de los implicados en el proceso. El caso de la ciudad de Concepción. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/131128.Valenti, G., & Duarte, J.M. (2022). Percepciones docentes sobre la evaluación del desempeño profesional en México. Calidad en la educación, (57), 261-293.Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124.Vivat Academia. (s/f). Vista de Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivatacademia.net. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1087/1912PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d84636e2-7007-4624-aed7-9f0771ced133/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdfLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdfapplication/pdf4033604https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/dbda8f5e-e3d4-48a3-88e0-866a6c472232/download116c4e58eb0c4fc4fc1bbe3b21bcaa9eMD52AutorizaciónPublicación..pdfapplication/pdf772798https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3e0ee25d-0402-4973-97df-e10b5aa5e599/download0f52f92bfcee77786c2f0dfcfaf059d7MD53TEXTLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdf.txtLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101951https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0e46708f-6e0e-491a-b361-5b083d23cb44/downloadccc1265c503939e67848fc7494e05b81MD54AutorizaciónPublicación..pdf.txtAutorizaciónPublicación..pdf.txtExtracted texttext/plain5922https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/9a169524-155a-490b-a9d1-9b936aeff9fc/downloadd68c8b5f8f54ef9374781cfe649e6aa7MD56THUMBNAILLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdf.jpgLibro_Evaluación Lorduy DJ_ Florez EP y otros. 2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14227https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/47f72989-aff3-4362-be1c-0cf33a179645/downloadf9ddfc6370a10704901807515ef1bd1dMD55AutorizaciónPublicación..pdf.jpgAutorizaciónPublicación..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14327https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/501f5003-1dbe-4081-91e7-61d2dd3108c3/downloadfae9092b6754274acfd6bb93b7c8cc2cMD57ucordoba/8761oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/87612024-11-29 03:00:20.44https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |