Detección de anticuerpos Anti-leishmania en caninos del centro de protección animal huellas en el municipio de Montería, Colombia

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos anti-Leishmania spp. en caninos del albergue “Huellas” ubicado en Montería, Córdoba, y explorar posibles relaciones entre signos clínicos y la infección. Este trabajo es relevante debido al impacto de la leishmaniasis cani...

Full description

Autores:
Payares Herrera, Aura Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/9071
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9071
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Leishmaniasis canina
Monitoreo epidemiológico
Reservorios zoonóticos
Prevención
Canine leishmaniasis
Epidemiological monitoring
Zoonotic reservoirs
Prevention
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de anticuerpos anti-Leishmania spp. en caninos del albergue “Huellas” ubicado en Montería, Córdoba, y explorar posibles relaciones entre signos clínicos y la infección. Este trabajo es relevante debido al impacto de la leishmaniasis canina como zoonosis en áreas endémicas. Se analizaron muestras de sangre de 30 caninos (13 machos y 17 hembras) utilizando el Leishmania Ab Test Kit. Además, se evaluaron las constantes fisiológicas, la condición corporal y el comportamiento de los animales para complementar el análisis. Tras procesar las muestras, no se detectaron anticuerpos anti-Leishmania spp., descartando infecciones activas en la población estudiada. Sin embargo, el 38,5 % de los machos y el 23,5 % de las hembras presentaron un estado de salud deteriorado, lo que sugiere la presencia de condiciones adversas o patologías subyacentes, aunque no relacionadas directamente con la enfermedad. Estos resultados subrayan la importancia de continuar con estudios más amplios y sensibles, como el uso de técnicas moleculares para detectar infecciones subclínicas. Asimismo, se recomienda implementar estrategias de monitoreo integral en el albergue, estableciendo una base de datos que permita un seguimiento continuo del estado de salud de los caninos y favorezca el diseño de medidas preventivas y de control. A pesar de la ausencia de casos positivos en este análisis, el deterioro observado en la salud de algunos animales refuerza la necesidad de intervenciones para mejorar su bienestar y prevenir posibles riesgos zoonóticos en áreas como Montería.