Neonatos con sífilis congénita: "seguimiento de enfermería, una revisión de la literatura"

La magnitud del impacto de la sífilis gestacional y congénita en la salud materno-infantil es evidente según la "Guía de práctica clínica: atención integral de la sífilis gestacional y congénita". Esta infección, transmitida de la madre al feto, puede ocasionar abortos, muerte fetal, parto...

Full description

Autores:
Hanna Lavalle, Mónica
Acosta Mendoza, Danna
Anaya Bedoya, Wendy
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8259
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8259
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:La magnitud del impacto de la sífilis gestacional y congénita en la salud materno-infantil es evidente según la "Guía de práctica clínica: atención integral de la sífilis gestacional y congénita". Esta infección, transmitida de la madre al feto, puede ocasionar abortos, muerte fetal, parto prematuro e incluso la infección del recién nacido, con implicaciones graves para su salud. Estimativamente, dos tercios de los casos de embarazo afectado por sífilis resultan en Sífilis Congénita (SC). La no detección oportuna de la sífilis puede conllevar a diferentes grados de discapacidad y complicaciones potencialmente mortales en los recién nacidos. Además, incrementa considerablemente el riesgo de transmisión del VIH, pudiendo llegar hasta cinco veces mayor y con una probabilidad de hasta el 100% de transmitirse al feto si está presente en una mujer gestante. A pesar de la existencia de tratamientos eficaces y de bajo costo, la Sífilis Congénita sigue siendo un problema de salud pública en América Latina y el Caribe, a pesar de las actualizaciones en las Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia en el año 2015, lo que incluyó ajustes en las definiciones de casos y algoritmos diagnósticos. En Colombia, se ha observado un incremento en la prevalencia e incidencia de Sífilis Congénita en el año 2016, con 401 casos registrados por cada 1000 nacidos vivos. La situación epidemiológica desde el 2016 al 2020 ha presentado variaciones significativas en distintas entidades territoriales, evidenciando un incremento del 50% en algunas, una disminución del 7.9%, y una estabilidad en el 42.1%.