Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba

Se diseñó, construyó y valido un sistema hibrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para el secado de productos agrícolas a pequeña escala, el cual consta de un ventilador centrífugo, dos colectores solares, un quemador de combustible sólido y un secador. Para lleva...

Full description

Autores:
Martínez Padilla, Keimer Alonso
Miranda Lugo, Pedro José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/701
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/701
Palabra clave:
Secado, material de cambio de fase PCM, velocidad de secado, tiempo de secado, sistema híbrido, horas solares
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_d682507427413a5d43de0642415ddd96
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/701
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
title Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
spellingShingle Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
Secado, material de cambio de fase PCM, velocidad de secado, tiempo de secado, sistema híbrido, horas solares
title_short Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
title_full Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
title_fullStr Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
title_full_unstemmed Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
title_sort Diseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de Córdoba
dc.creator.fl_str_mv Martínez Padilla, Keimer Alonso
Miranda Lugo, Pedro José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Padilla, Keimer Alonso
Miranda Lugo, Pedro José
dc.subject.spa.fl_str_mv Secado, material de cambio de fase PCM, velocidad de secado, tiempo de secado, sistema híbrido, horas solares
topic Secado, material de cambio de fase PCM, velocidad de secado, tiempo de secado, sistema híbrido, horas solares
description Se diseñó, construyó y valido un sistema hibrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para el secado de productos agrícolas a pequeña escala, el cual consta de un ventilador centrífugo, dos colectores solares, un quemador de combustible sólido y un secador. Para llevar a cabo las pruebas del equipo, se realizó el secado de 5 kg de Yuca variedad Venezolana en tres modos de operación: solar, híbrido y combustión de biomasa. Esta fase experimental se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Colombia entre los meses de mayo y junio. Para las pruebas en modo solar se estableció una temperatura óptima de secado de 50 °C, el equipo estuvo conformado por un ventilador centrífugo, dos colectores solares y el secador en donde se encontraba la Yuca partida en trozos. Los colectores solares fueron dispuestos en serie y acoplados por medio de una tubería de PVC. Cada colector contó con 50 latas de aluminio ubicadas en forma escalonada, rellenas de parafina, la cual es un material de cambio de fase (PCM por sus siglas en Ingles) que debido a sus propiedades térmicas absorbió la mayor cantidad posible de energía proveniente de la radiación solar durante el día y la liberó en horas de la tarde en donde la radiación solar era baja. El aire de secado fue generado por un ventilador centrífugo YDK 300-6D con un flujo de aire máximo de 3200 m3. h-1 y una potencia de ¾ hp y al pasar a través de los colectores solares aumentó su temperatura hasta unos 52°C aproximadamente. Para el secado de la Yuca en los modos híbridos y combustión de biomasa, al equipo en modo solar se le agregó otro componente, el quemador de cascarilla de arroz. Dicho quemador fue acoplado entre el segundo colector y el secador, además contaba con un intercambiador de calor de flujo cruzado por el cual circulaba el aire de secado proveniente de los colectores. Para estos modos de operación la temperatura de secado establecida fue de 70 °C, alcanzando temperaturas promedios en el interior del secador de 57 °C para el modo híbrido y 52 °C para el modo combustión de biomasa. Los resultados obtenidos en la fase experimental mostraron que la velocidad de secado para el modo solar fue de 0.147 kg de agua.h-1 con eficiencias para los colectores del 43,91%, mientras que para el modo híbrido y de combustión de biomasa fueron de 0.170 y 0.169 kg de agua.h-1 respectivamente con eficiencias del 36,72% y 28,18% respectivamente. También, se tuvo que el menor tiempo de secado se consiguió cuando el equipo operó en modo híbrido (16 h 45 min) seguido por el modo combustión de biomasa (16 h 50 min) y el modo solar (19 h 15 min). Sin embargo, la Yuca que presentó mejor textura y menos suciedad en su superficie después del secado fue la obtenida en modo solar seguido por el modo híbrido y combustión de biomasa. Con el diseño y construcción de este sistema híbrido de calentamiento de aire, se aportó un nuevo dispositivo para el secado de productos agrícolas empleando fuentes de energías renovables que contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental en la región. También se tecnificó un proceso que se realiza a nivel industrial con el fin de que pequeños y medianos grupos agricultores del departamento de Córdoba que se encargan de cosechar, secar y distribuir cultivos para su comercialización realicen el secado de sus productos de una forma más técnica que la comúnmente realizada en las zonas rurales del departamento (secado a aire abierto).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-04-24T16:03:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-04-24T16:03:34Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-04-24
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/701
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/701
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0b865672-f73f-4ada-a5a3-6c6132794bd8/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3cba6633-289d-4fdd-a83e-115c7bffec1a/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0ff49a44-bbac-4dbb-8ace-51ad0a93e62b/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac8d14c7-410c-4a32-97bf-112a4fd3d0c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 59901e6d308a7199a5e972ba5450f62e
3ceda6f4b5cf90d2e9f2c7f61a082747
70b439f715c64b3e058f3efabe150714
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636188226387968
spelling Martínez Padilla, Keimer Alonso45bccc15-1979-4fe0-bc20-fe1c4f300423-1Miranda Lugo, Pedro José0706046b-5424-48a0-90c8-687d893651c1-12018-04-24T16:03:34Z2018-04-24T16:03:34Z2018-04-24https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/701Se diseñó, construyó y valido un sistema hibrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para el secado de productos agrícolas a pequeña escala, el cual consta de un ventilador centrífugo, dos colectores solares, un quemador de combustible sólido y un secador. Para llevar a cabo las pruebas del equipo, se realizó el secado de 5 kg de Yuca variedad Venezolana en tres modos de operación: solar, híbrido y combustión de biomasa. Esta fase experimental se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba, Colombia entre los meses de mayo y junio. Para las pruebas en modo solar se estableció una temperatura óptima de secado de 50 °C, el equipo estuvo conformado por un ventilador centrífugo, dos colectores solares y el secador en donde se encontraba la Yuca partida en trozos. Los colectores solares fueron dispuestos en serie y acoplados por medio de una tubería de PVC. Cada colector contó con 50 latas de aluminio ubicadas en forma escalonada, rellenas de parafina, la cual es un material de cambio de fase (PCM por sus siglas en Ingles) que debido a sus propiedades térmicas absorbió la mayor cantidad posible de energía proveniente de la radiación solar durante el día y la liberó en horas de la tarde en donde la radiación solar era baja. El aire de secado fue generado por un ventilador centrífugo YDK 300-6D con un flujo de aire máximo de 3200 m3. h-1 y una potencia de ¾ hp y al pasar a través de los colectores solares aumentó su temperatura hasta unos 52°C aproximadamente. Para el secado de la Yuca en los modos híbridos y combustión de biomasa, al equipo en modo solar se le agregó otro componente, el quemador de cascarilla de arroz. Dicho quemador fue acoplado entre el segundo colector y el secador, además contaba con un intercambiador de calor de flujo cruzado por el cual circulaba el aire de secado proveniente de los colectores. Para estos modos de operación la temperatura de secado establecida fue de 70 °C, alcanzando temperaturas promedios en el interior del secador de 57 °C para el modo híbrido y 52 °C para el modo combustión de biomasa. Los resultados obtenidos en la fase experimental mostraron que la velocidad de secado para el modo solar fue de 0.147 kg de agua.h-1 con eficiencias para los colectores del 43,91%, mientras que para el modo híbrido y de combustión de biomasa fueron de 0.170 y 0.169 kg de agua.h-1 respectivamente con eficiencias del 36,72% y 28,18% respectivamente. También, se tuvo que el menor tiempo de secado se consiguió cuando el equipo operó en modo híbrido (16 h 45 min) seguido por el modo combustión de biomasa (16 h 50 min) y el modo solar (19 h 15 min). Sin embargo, la Yuca que presentó mejor textura y menos suciedad en su superficie después del secado fue la obtenida en modo solar seguido por el modo híbrido y combustión de biomasa. Con el diseño y construcción de este sistema híbrido de calentamiento de aire, se aportó un nuevo dispositivo para el secado de productos agrícolas empleando fuentes de energías renovables que contribuyen con la disminución de la contaminación ambiental en la región. También se tecnificó un proceso que se realiza a nivel industrial con el fin de que pequeños y medianos grupos agricultores del departamento de Córdoba que se encargan de cosechar, secar y distribuir cultivos para su comercialización realicen el secado de sus productos de una forma más técnica que la comúnmente realizada en las zonas rurales del departamento (secado a aire abierto).PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Secado, material de cambio de fase PCM, velocidad de secado, tiempo de secado, sistema híbrido, horas solaresDiseño y construcción de un sistema híbrido de calentamiento de aire por combustión de biomasa y radiación solar para secado de yuca (Manihot Esculenta) en la Universidad de CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdf.txtDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdf.txtExtracted texttext/plain127870https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0b865672-f73f-4ada-a5a3-6c6132794bd8/download59901e6d308a7199a5e972ba5450f62eMD55THUMBNAILDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdf.jpgDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5225https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3cba6633-289d-4fdd-a83e-115c7bffec1a/download3ceda6f4b5cf90d2e9f2c7f61a082747MD56ORIGINALDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdfDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO DE CA.pdfapplication/pdf6235106https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/0ff49a44-bbac-4dbb-8ace-51ad0a93e62b/download70b439f715c64b3e058f3efabe150714MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ac8d14c7-410c-4a32-97bf-112a4fd3d0c3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/701oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7012023-10-06 00:47:06.065https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=