Diversidad de hongos macroscópicos, asociados a la zona de plantas del alto sinú en la estación ecológica las guartinajas Tierralta, Córdoba

Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucia...

Full description

Autores:
Espitia Villadiego, Jose Francisco
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8522
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8522
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Indicadores
Macromicetos
Setas
Simbiosis
Indicators
Macromycetes
Mushrooms
Symbiosis
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucial para entender la ecología de los ecosistemas, ya que desempeñan roles clave en la descomposición de materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la simbiosis con plantas. Este trabajo se enfocó, principalmente, en analizar la diversidad de macromicetos en la zona de plantas del alto Sinú, lo cual se realizó mediante doce recorridos, estableciendo transectos de 50 metros de largos y 2 metros de ancho revelando un total de 138 especímenes, de los cuales 49 fueron identificados hasta el nivel de especie y 68 hasta el nivel de género; estos se distribuyen en 9 órdenes, 24 familias y 50 géneros, destacando que 21 de estos fueron clasificados como `Incertae sedis`. De los datos obtenidos se destaca que la familia Polyporaceae del orden Polyporales es la más rica, representando el 21.4% del total, seguida por las familias Marasmiaceae y Mycenaceae del orden Agaricales, con el 20.5% y el 8.5% respectivamente, además se reporta como nuevo registro para la Estación Ecológica las Guartinajas a la especie Cyathus striatus. La presencia o ausencia de estos hongos puede indicar el estado del ecosistema, en este caso la alta diversidad observada sugiere que el estado del ecosistema de la zona es óptimo. Por lo tanto, analizar la diversidad de macrohongos es esencial para monitorear posibles cambios en la biodiversidad debido a factores como el cambio climático o la actividad humana