Acompañamiento al manejo agronómico del cultivo de algodón (gossypium hirsutum l) e identificación de arvenses resistentes al Glifosato en el municipio de Ciénaga de Oro

El algodón es producido en casi 100 países, pero solo 5 concentran la mayor proporción de la producción mundial (China, 27%; Estados Unidos, 18%; India, 11%; Pakistán, 9% y Brasil, 5%) y Colombia ocupa el puesto 35 con una participación del 0,15% de la producción mundial. En Colombia, la cadena text...

Full description

Autores:
Ramírez Avilés, Ana Raquel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4864
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4864
Palabra clave:
Algodón
Manejo
Identificación
Glifosato
Cotton
Driving
Identification
Glyphosate
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:El algodón es producido en casi 100 países, pero solo 5 concentran la mayor proporción de la producción mundial (China, 27%; Estados Unidos, 18%; India, 11%; Pakistán, 9% y Brasil, 5%) y Colombia ocupa el puesto 35 con una participación del 0,15% de la producción mundial. En Colombia, la cadena textil y confecciones representa el 8,6% del PIB industrial y el 22% del empleo industrial, sólo la producción algodonera aporta 18.000 empleos rurales mientras que la cadena aporta 500.000. El algodonero es una planta perenne que puede ser adaptada a las condiciones de un cultivo anual. Es de crecimiento indeterminado, razón por la que en este proceso se pueden encontrar botones florales, flores y bellotas en diferentes estados de desarrollo. El crecimiento de la planta depende de varios factores, frecuentemente interrelacionados. Los factores principales son: la variedad, el clima (temperatura, radiación solar, precipitación), nutrientes, agua, labores culturales, etc. Sin embargo, la planta del algodón está programada de tal forma que en condiciones favorables su crecimiento y desarrollo sigue un modelo (patrón) bien definido, ordenado y congruente. El terreno donde se desarrolló la practica empresarial, encuentra ubicado en el departamento de Córdoba, municipio de Ciénaga de Oro, vereda Bugre en la finca El Polito, el estudio se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (Dosis de glifosato/ha), a razón de 2; 3; 4 y 5 litros/hectárea y cuatro repeticiones. los procedimientos y análisis fueron de tipo descriptivos, en cada parcela se identificaron las arvenses, se estimó la presencia en porcentajes según: Clase, familias y especies presentes y se evaluó en porcentaje la eficacia de las diferentes dosis de glifosato.