Perfil farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en la Clínica Traumas y Fracturas de Montería en el año 2022-i

En la práctica clínica existen varios factores que dificultan la detección de las reacciones adversas producidas por medicamentos. La farmacovigilancia es utilizada para la prevención de riesgos de los medicamentos en humanos y para evitar costos económicos asociados a los efectos adversos no espera...

Full description

Autores:
Arroyo, Vivian
Cordero, Maria
Galvis, Miseina
Guerra, Jandry
Martinez, Ety
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6400
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6400
Palabra clave:
Accesibilidad
Farmaco
Fármaco-vigilancia
Indicaciones
Interacciones
Medicamentos de venta libre
Medicamento esencial
Medicamento
Paciente
Perfil farmacoterapeutico
Prescripcion,formula u orden medica
Principio activo
Problemas relacionados con el uso de mecicamentos (Prum)
Seguridad
Toxicidad
Trazabilidad
Uso adecuados de medicamentos
Accessibility
Drug
Indications
Interactions
Over-the-counter drugs
Essential drug
Medicine
Patient
Pharmacotherapeutic profile
Prescription, formula or medical order
Active ingredient
Problems related to the use of medicines (prum)
Safety
Toxicity
Traceability
Proper use of medicines
Drug-monitoring
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:En la práctica clínica existen varios factores que dificultan la detección de las reacciones adversas producidas por medicamentos. La farmacovigilancia es utilizada para la prevención de riesgos de los medicamentos en humanos y para evitar costos económicos asociados a los efectos adversos no esperados. En este trabajo, se realizó un seguimiento farmacoterapéutico activo en cual el junto con el personal del servicio farmacéutico de la clínica de Traumas y Fracturas se detectaron las principales interacciones medicamentosas que se podrían presentar en los pacientes que recibían tratamientos con más de dos fármacos. Se encontraron un total de 40 posibles casos de interacciones que, en su mayoría se clasificaban como riesgo mayor, de acuerdo a su potencial de gravedad, luego de realizar la clasificación de cada caso se procedió a evaluar los perfiles farmacoterapéuticos que hicieron parte de la investigación de una forma más detallada e individual en el que se encontraron nueve pacientes eran pacientes de sexo masculino; se encontró además que de los 10 perfiles farmacoterapéuticos tenidos en cuenta se evidenciaban según la literatura 5 potenciales de eventos adversos asociados a los medicamentos en los que la dexametasona y el diclofenaco estuvieron involucrados en un 20%. Con el desarrollo de este estudio se conocieron las principales interacciones medicamentosas que pueden presentar los pacientes de los servicios de hospitalización de la clínica de Traumas y Fracturas. Por último, se organizan charlas al personal de enfermería en el que se compartieron los resultados obtenidos y se socializaron recomendaciones para garantizar que los medicamentos sean efectivos y seguros y mantengan la calidad.