Conocimiento y seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en perros de Valledupar (Colombia)

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi en caninos de la ciudad de Valledupar, en Cesar - Colombia como posible especie centinela de la enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se realizó una charla de sensibilización y una encuesta con preguntas sobre...

Full description

Autores:
Ortega-Cuadros, Mailen
Villegas-Gómez, Cristina
Tofiño-Rivera, Adriana Patricia
Fragoso-Castilla, Pedro Jose
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/6257
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6257
https://doi.org/10.21897/rmvz.2109
Palabra clave:
Chagas disease
Seroepidemiologic studies
Seroprevalence
Immunoglobulin G
Canis familiaris
Canine
Enfermedad de Chagas
Estudios seroepidemiológicos
Seroprevalencia
Inmunoglobulina G
Canis familiaris
Perros
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Description
Summary:Objetivo. Determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Trypanosoma cruzi en caninos de la ciudad de Valledupar, en Cesar - Colombia como posible especie centinela de la enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se realizó una charla de sensibilización y una encuesta con preguntas sobre el conocimiento, actitudes, prácticas y factores de riesgo de la enfermedad de Chagas, estandarizada por el Instituto Nacional de Salud. Se analizaron 80 sueros caninos mediante la técnica Chagatest ELISA recombinante v3.0. La lectura de las muestras se efectuó con el lector de ELISA en tiras Stat Fax 303 Plus y el análisis estadístico se realizó usando SPSS v.22.0. Resultados. Los datos capturados en 66 encuestas indican que 37.88% de las personas relacionan el insecto vector y la sintomatología con la patología; la mayoría de encuestados realizan control de vectores en sus viviendas (limpieza, fumigación). De las 80 muestras evaluadas 95% fueron negativas y 5% positivas. No se encontró relación significativa entre las variables raza, sexo y edad con la seropositividad a T. cruzi. Conclusiones. La identificación de muestras seropositivas en perros representa un indicador epidemiológico importante para la Región Caribe y el departamento del Cesar. Se recomienda implementar estrategias para fortalecer alianzas interinstitucionales en el monitoreo de la enfermedad, incluyendo el uso de perros como centinelas. Este es el primer reporte de serologías caninas positivas para T. cruzi en el Caribe Colombiano por lo que se espera incremente el conocimiento sobre el comportamiento de la infección en reservorios domésticos en la región.