Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto

El diseño de puestos de trabajo cognitivo o de conocimiento como también es llamado, por tradición, no ha sido parte integrante de la ingeniería de métodos. Sin embargo, con los cambios continuos en las tareas y el entorno de trabajo, cada vez es más importante estudiar no solo a los componentes man...

Full description

Autores:
Rivera Soto, María Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/722
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/722
Palabra clave:
Metodología, Cognición, Memoria, neurociencia, sistemas sensoriales
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_c43552cedac558132c43e4be90780c9a
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/722
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
title Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
spellingShingle Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
Metodología, Cognición, Memoria, neurociencia, sistemas sensoriales
title_short Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
title_full Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
title_fullStr Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
title_full_unstemmed Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
title_sort Diseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impacto
dc.creator.fl_str_mv Rivera Soto, María Isabel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rivera Soto, María Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Metodología, Cognición, Memoria, neurociencia, sistemas sensoriales
topic Metodología, Cognición, Memoria, neurociencia, sistemas sensoriales
description El diseño de puestos de trabajo cognitivo o de conocimiento como también es llamado, por tradición, no ha sido parte integrante de la ingeniería de métodos. Sin embargo, con los cambios continuos en las tareas y el entorno de trabajo, cada vez es más importante estudiar no solo a los componentes manuales sino también los aspectos cognitivos del trabajo. Las máquinas y los equipos a través del tiempo se han vuelto más complejos. El trabajador debe ser capaz de percibir e interpretar grandes cantidades de información, tomar decisiones críticas y controlar estas máquinas con rapidez y exactitud. Más aun, ha ocurrido un cambio global en los trabajos de la manufactura al sector servicios. En cualquier caso, lo común será que se dé menos importancia a la actividad física y mayor al procesamiento de la información y la toma de decisiones, en especial mediante computadoras y tecnología moderna asociada (Niebel y Freivalds, 2007). Lo anterior, revela el cambio fascinante que está ocurriendo dentro y fuera de las organizaciones, una megatendencia, que debe estudiarse cuidadosamente, con el fin de conocer y explotar el verdadero potencial que posee. Desde este punto de vista, el diseño de puestos de trabajo cognitivo debe reconocerse como un aspecto de gran importancia, el cual está estrechamente relacionado con la ergonomía cognitiva, que se interesa principalmente por los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el razonamiento, y la respuesta motora, en la medida que éstas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos que componen un sistema. En un lugar de trabajo, nos encontramos a una o varias personas y a uno o varios elementos que interactúan dentro de un ambiente para conseguir un resultado en función de unos componentes dados; es así, como el término “sistema” trata todos los elementos en función de la totalidad y no individualmente; por tanto, su eficacia se obtiene optimizando la ejecución de sus componentes tanto humanos como físicos, y como los lugares en donde se desenvuelven los puestos de trabajo de conocimiento poseen este tipo de interacciones, es de esperar que se vean afectados; debido a que, quien realiza el proceso mental es el factor humano y no el “físico”; el cual es frágil en la medida en que se le exija más de lo que puede dar, redundando en graves problemas no solo para el sistema, lo que es sumamente grave, sino también para la persona que está en ese puesto de trabajo. Una de las consecuencias del deficiente “diseño” de los puestos de trabajo cognitivo es la fatiga mental, que obedece entre otras cosas a una sobrecarga de los órganos sensoriales, produciendo un desequilibrio del cuerpo, generando disminución de la productividad y globalmente un deterioro de la competitividad del sistema (González, Mateo y González, 2006). Al dejar claro que éste gravoso mal es sólo una de las consecuencias, deja abierto un cuestionamiento que las personas interesadas en mejorar la adaptación persona - puesto de trabajo tienen que considerar. ¿Será que se están considerando todos los factores relevantes? La idea básica del diseño de puestos de trabajo como se conoce se enfoca más hacia el aspecto físico de los puestos, dejando de lado la esencia de los puestos menos “técnicos” en comparación a los comúnmente diseñados. Ya no basta con ajustar la física del puesto a la persona, hay que ajustar la “abstracta” también. El presente trabajo es una recopilación teórica con sentido crítico, en la cual se plantea una metodología para diseñar mejores puestos de trabajo cognitivo, enfocándose en aquellos puestos netamente de conocimiento (no de tipo operativo), con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a un aumento de la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Esta monografía pretende vislumbrar un panorama de estudio a partir de fuentes bibliográficas obtenidas de distintos campos académicos; por lo cual, en la primera parte del desarrollo de los contenidos se esboza la información multidisciplinaria referente al tema; mientras que en la segunda parte, se concreta la metodología a partir de lo anterior. El conjunto multidisciplinario utilizado para desarrollarla, abarca cuatro grandes componentes: teoría de la información y cibernética, neurociencia, comportamiento organizacional y carga y fatiga mental. En estos enfoques, se analizaran diversos puntos de vista sobre los estudios realizados al individuo (trabajador) y la forma como se acoplan para la creación de la misma.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-05-02T14:31:44Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-05-02T14:31:44Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/722
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/722
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/39a8352f-766f-4797-847d-ac87ab821601/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ca1e71af-402b-46b0-a791-de09abf32d06/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/96c75311-ad9a-4401-9b41-9cf9b3e0042d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4f16ef9b-e14e-4ac6-a1d2-87d1c55d794f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a9d2b301322fe76ee791fcdfc8ee9df
9b892af38ae842c1d1bdaa4aca009b5b
819e8d6ee3ee56273053e3e7e1e54f81
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636096465502208
spelling Rivera Soto, María Isabeld250cbe1-415b-4fd9-9e0b-c4f91048be3b-12018-05-02T14:31:44Z2018-05-02T14:31:44Z2018-05-02https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/722El diseño de puestos de trabajo cognitivo o de conocimiento como también es llamado, por tradición, no ha sido parte integrante de la ingeniería de métodos. Sin embargo, con los cambios continuos en las tareas y el entorno de trabajo, cada vez es más importante estudiar no solo a los componentes manuales sino también los aspectos cognitivos del trabajo. Las máquinas y los equipos a través del tiempo se han vuelto más complejos. El trabajador debe ser capaz de percibir e interpretar grandes cantidades de información, tomar decisiones críticas y controlar estas máquinas con rapidez y exactitud. Más aun, ha ocurrido un cambio global en los trabajos de la manufactura al sector servicios. En cualquier caso, lo común será que se dé menos importancia a la actividad física y mayor al procesamiento de la información y la toma de decisiones, en especial mediante computadoras y tecnología moderna asociada (Niebel y Freivalds, 2007). Lo anterior, revela el cambio fascinante que está ocurriendo dentro y fuera de las organizaciones, una megatendencia, que debe estudiarse cuidadosamente, con el fin de conocer y explotar el verdadero potencial que posee. Desde este punto de vista, el diseño de puestos de trabajo cognitivo debe reconocerse como un aspecto de gran importancia, el cual está estrechamente relacionado con la ergonomía cognitiva, que se interesa principalmente por los procesos mentales, como la percepción, la memoria, el razonamiento, y la respuesta motora, en la medida que éstas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos que componen un sistema. En un lugar de trabajo, nos encontramos a una o varias personas y a uno o varios elementos que interactúan dentro de un ambiente para conseguir un resultado en función de unos componentes dados; es así, como el término “sistema” trata todos los elementos en función de la totalidad y no individualmente; por tanto, su eficacia se obtiene optimizando la ejecución de sus componentes tanto humanos como físicos, y como los lugares en donde se desenvuelven los puestos de trabajo de conocimiento poseen este tipo de interacciones, es de esperar que se vean afectados; debido a que, quien realiza el proceso mental es el factor humano y no el “físico”; el cual es frágil en la medida en que se le exija más de lo que puede dar, redundando en graves problemas no solo para el sistema, lo que es sumamente grave, sino también para la persona que está en ese puesto de trabajo. Una de las consecuencias del deficiente “diseño” de los puestos de trabajo cognitivo es la fatiga mental, que obedece entre otras cosas a una sobrecarga de los órganos sensoriales, produciendo un desequilibrio del cuerpo, generando disminución de la productividad y globalmente un deterioro de la competitividad del sistema (González, Mateo y González, 2006). Al dejar claro que éste gravoso mal es sólo una de las consecuencias, deja abierto un cuestionamiento que las personas interesadas en mejorar la adaptación persona - puesto de trabajo tienen que considerar. ¿Será que se están considerando todos los factores relevantes? La idea básica del diseño de puestos de trabajo como se conoce se enfoca más hacia el aspecto físico de los puestos, dejando de lado la esencia de los puestos menos “técnicos” en comparación a los comúnmente diseñados. Ya no basta con ajustar la física del puesto a la persona, hay que ajustar la “abstracta” también. El presente trabajo es una recopilación teórica con sentido crítico, en la cual se plantea una metodología para diseñar mejores puestos de trabajo cognitivo, enfocándose en aquellos puestos netamente de conocimiento (no de tipo operativo), con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a un aumento de la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Esta monografía pretende vislumbrar un panorama de estudio a partir de fuentes bibliográficas obtenidas de distintos campos académicos; por lo cual, en la primera parte del desarrollo de los contenidos se esboza la información multidisciplinaria referente al tema; mientras que en la segunda parte, se concreta la metodología a partir de lo anterior. El conjunto multidisciplinario utilizado para desarrollarla, abarca cuatro grandes componentes: teoría de la información y cibernética, neurociencia, comportamiento organizacional y carga y fatiga mental. En estos enfoques, se analizaran diversos puntos de vista sobre los estudios realizados al individuo (trabajador) y la forma como se acoplan para la creación de la misma.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Metodología, Cognición, Memoria, neurociencia, sistemas sensorialesDiseño de puestos de trabajo cognitivo Una metodología de impactoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de IngenieríaPublicationTEXTDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdf.txtDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain400269https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/39a8352f-766f-4797-847d-ac87ab821601/download6a9d2b301322fe76ee791fcdfc8ee9dfMD55THUMBNAILDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdf.jpgDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4021https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ca1e71af-402b-46b0-a791-de09abf32d06/download9b892af38ae842c1d1bdaa4aca009b5bMD56ORIGINALDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdfDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO COGNITIVO. FINAL.pdfapplication/pdf1631199https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/96c75311-ad9a-4401-9b41-9cf9b3e0042d/download819e8d6ee3ee56273053e3e7e1e54f81MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/4f16ef9b-e14e-4ac6-a1d2-87d1c55d794f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/722oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7222023-10-06 00:46:09.543https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=