Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería
Viendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario int...
- Autores:
-
Diaz Barrios, José Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8165
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8165
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Resignificación
Gamificación
Reciclador
Enseñanza para la comprensión
Educación ambiental
Resignification
Gamification
Recycler
Teaching for understanding
Environmental education
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
id |
UCORDOBA2_c3721fce014ee7344599f6c040c5a192 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8165 |
network_acronym_str |
UCORDOBA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional Unicórdoba |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
title |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
spellingShingle |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería Resignificación Gamificación Reciclador Enseñanza para la comprensión Educación ambiental Resignification Gamification Recycler Teaching for understanding Environmental education |
title_short |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
title_full |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
title_fullStr |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
title_full_unstemmed |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
title_sort |
Estrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de Montería |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Barrios, José Luis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Vásquez, Nabi del Socorro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Diaz Barrios, José Luis |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE Doria Rojas, Mary luz |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Resignificación Gamificación Reciclador Enseñanza para la comprensión Educación ambiental |
topic |
Resignificación Gamificación Reciclador Enseñanza para la comprensión Educación ambiental Resignification Gamification Recycler Teaching for understanding Environmental education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Resignification Gamification Recycler Teaching for understanding Environmental education |
description |
Viendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario intervenir para mostrarles lo importante y valiosos que pueden ser en los diferentes escenarios donde este residen, en concordancia con lo anterior; esta investigación se fundamentó en un contexto, en torno a la labor que ejercen los recicladores, su radio de acción se ubican en tres recicladoras de la ciudad de Montería (ASOREDS, ARESINÚ, ASORECOR) del mismo modo, se resalta el inminente peligro al cual se exponen en factores de su salud, además que no se les da el reconocimiento que ellos merecen como educadores proambientales, el objetivo fue valorar la gamificación como una estrategia de formación pedagógica, para ello se vale de la educación no formal puesto que, esta permite ser flexible y aplicada en entornos no escolares. Todo esto con el propósito de resignificar la labor de los recicladores de oficio. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo integrado a lo educativo, con el cual se buscó fomentar la educación ambiental, el reciclaje, y resignificar el quehacer del reciclador enmarcando a este como el principal protagonista que genera un fuerte impacto en su comunidad. En criterio con lo anterior, se logró fortalecer los valores, las competencias comunicativas, liderazgo, y el trabajo en equipo, el uso de elementos de bioseguridad; todo esto enmarcado en la gamificación y la enseñanza para la comprensión (EPC). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T21:41:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T21:41:55Z 2025-01-31 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8165 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8165 https://repositorio.unicordoba.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad de Córdoba Repositorio Universidad de Córdoba |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Andrade, T. (2022) Implementación de un plan estratégico de comunicación, un programa de educación ambiental y un evento de participación ciudadana enfocado en el reciclaje para contribuir a la visibilización del reciclador como agente del cambio en los barrios del sector norte de la ciudad de Guayaquil. Universidad Casa Grande. 99 p. [Tesis de grado]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3567 Aristizábal Gómez, K. V., & Rodríguez Buenahora, O. (2022). La economía circular como estrategia para la inclusión laboral de los recicladores al mercado laboral en Colombia: un reto en medio de la crisis por el covid-19. http://hdl.handle.net/11232/1892 Betancourt, A. M. (1996). El taller educativo. Coop. Editorial Magisterio. Barrios, L., & Silva, M. C. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la compresión. experiencia del modelo visión mundial en comunidades vulnerables de montería. Panorama, 11(21), 39-52 Brell, M. (2006). Juegos de rol. Educación social: Revista de intervención socioeducativa. [Articulo] http://hdl.handle.net/11162/94106 Ceballos, L., Bernal, G., Doria, M y Pérez, N. (2021). Estrategias de formación ambiental un camino para la resignificación de la labor de los recicladores. Libro de Memorias SIEC. Universidad de Córdoba: Fondo Editorial Cornellà, P., Estebanell, M., Brusi, D., (2020) «Gamificación y aprendizaje basado en juegos.». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (28), 1, 5-19, Casaus., G., Muñoz., C., Sánchez, M., y Muñoz, M. C. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24. Criado, J., y Pérez, M., (2022). La educación no formal e informal: entornos de aprendizaje necesarios para los nuevos retos sociales. Revista Participación educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225227/Educacion.pdf?sequence=1 Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775 Cifuentes, J., (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386261 Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Revista Economía industrial, 401(3), 11-20. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf Circular, F. E. (2017). Economía circular. Apoyar el cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos. Revista https://www.startandgo.pt/pubs/startgo20.pdf Cedeño., D., (2018). Educación Ambiental Ante Inundaciones y deslizamiento en la escuela primaria "Nelson Torres " de la parroquia Charrapotò [Trabajo de Grado-Ingeniera en medio Ambiental. Universidad estatal del sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/ Cajamarca, E., Bueno W., y Jimbo, D., (2019). De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en Cuenca – Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 71-87. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.05 Correa Ureche, L y Córdoba Solano, W. (2022). Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación Asoarwareigua, en el sitio de disposición final, del Distrito de Riohacha, La Guajira. Universidad de La Guajira. [Trabajo de grado - Especialización]. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/639 Colombia. Min Ambiente. Min Educación. (2002) Política nacional Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, MEN Del castillo-Olivares, J. M. (2020). El Dibujo como recurso didáctico. Cuadernos De Historia Del Arte, (34), 311–356. [Articulo]. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/2909 David, J., & González, L. (2008). Reducir, reutilizar, reciclar. Revista Elementos, 15(069). https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002460.pdf Escobedo, H., Jaramillo, R., & Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27), 529-534 Flores, E. y Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. [Articulo] https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/01/planificaciones-comprension.pdf Foncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Edinumen. Recuperado de: https://www. edinumen. es/spanish_challenge/gamificacion_didactica. pdf (consultado el 14 de noviembre de 2018). García Rosero, C. R. (2023). Optimización de la ruta selectiva de residuos aprovechables inorgánicos en el marco de la implementación como prueba piloto en el municipio de Puerto Asís, adoptando la Resolución 2184 de 2019, con el fin fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos [Informe de semestre de industria]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/34048 Gutberlet, J., y Oloko, M., (2022). Recicladores organizados como educadores ambientales: conocimiento popular informando la formulación de políticas públicas” obtenido de Göteborgs universitet. (4). 3 https://hdl.handle.net/2077/70911 Guzmán, J., Muro, J. (2022). la gestión de residuos sólidos y su relación con la cultura ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. una revisión. Hacedor - AIAPÆC. 6. 44-59. 10.26495/rch.v6i2.2250. Gómez, Fedor Simón José. (2016). La Comunicación. Salus, Revista Cielo 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=es Garzón, C., (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. (9). 1 70-81 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386261 González, F. (2005). Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Editorial Tecnos S. A. Madrid. Inda C. (2021). La Educación Ambiental: hacia un enfoque socioecológico.: capítulo 4 alfabetización ambiental: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, obtenido de https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/30561/RIUNNE_FACENA_CL_Inda_MC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI. Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Siglo XXI Editores. López., V., Pozo., V., y Jimbo., S., (2021). Percepciones respecto al bienestar social de los recicladores primarios en. Revista Cubana Educación Superior 40 (3) 1–16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025743142021000300009&script=sci_arttext&tlng=en López-Gómez, R. y Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16),1,21 Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista scielo; Vol(8).2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010 Miranda., S. y Ortiz., J., (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 Martínez Martínez, Juan Luis, & Hernández Guerrero, Juan Alfredo. (2021). Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. Acta universitaria, 31, e2933. Epub 16 de febrero de 2022.https://doi.org/10.15174/au.2021.2933 Mantilla, M. Y. G., Celis, E. S., & Sierra, A. V. R. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos. Revista científica Praxis, 17(1), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071093 Monsalve, A. M. S., Lemus, A. N. B., Serrano, M. A. S., & Murillo, P. G. G. (2022). Propuesta para utilizar la gamificación como escenario formativo en la educación ambiental. Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. I, 241. Machado., D (2018). Factores de riesgo laborales en menores recicladores de un barrio subnormal, Montería. 2011. [Trabajo de Grado]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/845 Mejía, A., Rojas, L., Martin, N. (2020). Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia Melo., C., Castillo., G. y García, L. (2022). De la economía lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516 Morales., M. (2009). Educación no formal: Aportes para la elaboración de políticas educativas. [Archivo PDF]. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura. Naranjo, J. U., Vasconcelos-Vásquez, K. L., & Ulate, B. M. (2021). La gamificación favorece la competencia laboral. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 21-33. Novo Villaverde, M. (1996). “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, Revista Scielo 44. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/ Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentaciónlaboral. Medellín: Editorial Universidad EAFIT. Orjuela, S. J. (2018). Enseñanza para la comprensión (EPC) : contaminantes emergentes una problemática ambiental.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11318. Özdener, N. (2018). Gamification for enhancing Web 2.0 based educational activities: The case of pre-service grade school teachers using educational Wiki pages. Revista Telematics and Informatics, 35, 564-578. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2017.04.003 Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral- Universidad Surcolombiana] Prieto-Sandoval, V., Jaca-García, C., & Ormazabal-Goenaga, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación Peña, A. B. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palabra: Palabra que obra, 19(2), 256-269. [artículo de investigación]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461192 Pérez Gallardo, E., & Gértrudix Barrio, F. (2021). Ventajas de la gamificación en el ámbito de la educación formal en España. Una revisión bibliográfica en el periodo de 2015-2020. Contextos educativos: revista de educación. Rodríguez, J. (2006) La motivación, motor del aprendizaje. Rev. Cienc. Salud, 4, (2), 158-160. Ramírez, T. Yaruska, E. (2011) Bioseguridad. Ley Rev. Clínico. Med Revista Scielo, 15, 813-817. Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión colección editorial Paidós Redes de educación 11-441. Silva C., Edith Elena, and Henry Granada E. (2005) "Significado psicosocial construido en torno de su actividad laboral por parte de un grupo de recicladores de la ciudad de Cali--Colombia." Santiago, no. 108, pp. 722+. Gale OneFile: Informe Académico Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafios curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación ambiental, 41, 83-101. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a03.pdf Sánchez Pacheco, C. L. (2019). Gamificación en la educación: ¿Beneficios reales o entretenimiento educativo? Revista Docentes 2.0, 7(1), 12–20. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.5 Sitzmann, T. (2011). Un examen metaanalítico de la efectividad instructiva de los juegos de simulación basados en computadora. Revista Personnel Psychology, 64(2), 489-528 Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico 1 Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project Educação Ambiental e eco-cidadania. Dimensões-chave de um político-pedagógico projeto. Revista Científica; Vol (1) 18 https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16628 Severiche., C., Barreto., D., Puello., A., Lugo., E. y Ahumada., I. (2023). Procedimiento de Salud Laboral en Cooperativas de Recicladores del Caribe Colombiano. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 48–58. https://doi.org/10.22463/24221783.3863 Solís, L., Garduño, J. y L. R. J. (2018). La evaluación formativa en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educación Física. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6 (1) 1-15. Soliz, M. (2014). Exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo, Ecuador. Maskaja, 5, (1),1–26. Tello, M.J., Rodríguez, A.Y. y Guerrero, F. (2015). “Las bases de la educación ambiental”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén, 6, (1), 1, 11 Toscano, F. y Barreto Tovar, C. H. (2017). El desarrollo de la observación y la indagación en estudiantes de grado décimo de la I.E. Érika Beatriz de Maicao – La Guajira. Bio-grafía, 10(19), 1314–1324. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7304 Trilla, J., (1986). La educación informal. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias. Revistes catalanes amb Accés Obert https://core.ac.uk/reader/39107792 Tenesaca y Criollo (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe. [trabajo de grado, Educación básica. universidad nacional de educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/ Vega G., Ávila J., Vega, A. J., Camacho., N., Becerril., A., y Leo-Amador, G. E. (2014) Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo. Revista European Scientific Journal (10), .15 https://core.ac.uk/reader/236413540 Vázquez, B. M. (2021). La gamificación y la pedagogía para la autonomía como herramientas de innovación pedagógica en el aprendizaje de estudiantes de grado. edunovatic2021, 712. file://Dialnet-Edunovatic2021ConferenceProceedings-858826.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
rights_invalid_str_mv |
Copyright Universidad de Córdoba, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación y Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Montería, Córdoba, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Córdoba |
institution |
Universidad de Córdoba |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1215f303-660d-4190-8b31-9ef051d2f844/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7f224912-043f-41f6-9764-74c2e877365b/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ab6cfd91-8edb-462f-b985-094d3ac0ca64/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a26bdd18-0e18-442e-b732-63dd3dd62152/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7b9d33fc-606d-4aaa-b2c7-8e7e2e5254cb/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6d5512b6-0597-432c-86a6-c3f24b905d4e/download https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d80f0926-f847-441d-9930-f5448e3accff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 22f4235827367d961c98572e72d9195b ab9a4116036503cc88f9448e5abd33ef 3380f992392ee47567bfbe196ac0dd9d dd4b8809c1ba82488ea02cd74e893ce6 d653dd144b9dd99c8d21174c1ef79a83 9ee725e212dcc3f75442cc73774b9472 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1839636143176417280 |
spelling |
Pérez Vásquez, Nabi del Socorro977f48d4-12af-4bf2-991c-e6bb8e89711d-1Diaz Barrios, José Luis39e87aa5-601b-4ba4-b5fb-8bc9a402015e-1HOYOS BEGAMBRE, ALEJANDRO RENE88065072-e7ce-4254-925e-64b72e44d6be600Doria Rojas, Mary luzdb363ada-848a-47ce-8c19-b3e83cdf0a22-12024-01-31T21:41:55Z2025-01-312024-01-31T21:41:55Z2024-01-31https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8165Universidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/Viendo las dinámicas del reciclador y como este se ve relegado en la sociedad, nos surge la necesidad de adéntranos en su contexto, para así entender como esa estigmatización es sentida y apropiada por ellos, pero más que es reconocer la importancia de su labor, en este sentido se hace necesario intervenir para mostrarles lo importante y valiosos que pueden ser en los diferentes escenarios donde este residen, en concordancia con lo anterior; esta investigación se fundamentó en un contexto, en torno a la labor que ejercen los recicladores, su radio de acción se ubican en tres recicladoras de la ciudad de Montería (ASOREDS, ARESINÚ, ASORECOR) del mismo modo, se resalta el inminente peligro al cual se exponen en factores de su salud, además que no se les da el reconocimiento que ellos merecen como educadores proambientales, el objetivo fue valorar la gamificación como una estrategia de formación pedagógica, para ello se vale de la educación no formal puesto que, esta permite ser flexible y aplicada en entornos no escolares. Todo esto con el propósito de resignificar la labor de los recicladores de oficio. Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo integrado a lo educativo, con el cual se buscó fomentar la educación ambiental, el reciclaje, y resignificar el quehacer del reciclador enmarcando a este como el principal protagonista que genera un fuerte impacto en su comunidad. En criterio con lo anterior, se logró fortalecer los valores, las competencias comunicativas, liderazgo, y el trabajo en equipo, el uso de elementos de bioseguridad; todo esto enmarcado en la gamificación y la enseñanza para la comprensión (EPC).1. Introducción 102. Objetivos 182.1 Objetivo general: 182.2 Objetivos específico 183. Marco Referencial 193.1 Estado del arte. 193.1.1 Ámbito internacional 193.1.2 Ámbito nacional 233.1.3 Ámbito local 274.2 Marco teórico conceptual 314.2.1 Educación no formal 314.2.2 Educación ambiental 324.2.3 La Gamificación 344.4 Marco legal 424.3 Marco Contextual 435. Diseño Metodológico 455.1 Enfoque 455.2 Paradigma 455.3 Método 465.4 Fases de la investigación 475.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 485.6 Análisis de la información 485.7 Población y muestra 495.8 Consideraciones éticas. 505.1 Fortalecimiento de los procesos formativos alrededor de la labor del reciclador 515.1.2 El trabajo en equipo, valoremos las potencialidades individuales y colectivas 675.1.2.1 El juego de roles 675.1.2.2 Historias de vida, en espacio de remembranza para valorar la labor del reciclador 715.3 Evaluación del proceso formativo desarrollado con los recicladores 736. Conclusión 867. Recomendaciones 888.Referencias Bibliográficas 90Figura 1 Rompiendo el hielo con el juego "papa, papiro pa" 53Figura 2 Cuenta, cuenta tus vivencias, como espacio de aprendizaje 54Figura 3 Realización de talleres y diálogo se saberes 55Figura 4 Taller de juegos "encestestando ando y clasificando aprendo" 56Figura 5 Aplicación juego rompehielos casa, inquilino, terremoto. 57Figura 6 Aplicación, actividad rompe hielo “Lo mejor de mi cuerpo” 59Figura 7 Aplicando actividad historia de vida 59Figura 8 Aplicación del juego “clasificando ando con la gallina ciega 61Figura 9 Taller evento Asorecor 62Figura 10 Taller diálogos abiertos construyendo saberes 63Figura 11 Taller “el valor del reciclador” 64Figura 12 Dibujo valor del reciclador “terminado” 65Figura 13 Juego de roles “la gallina y el gavilán” 66Figura 14. Juego de roles “cuido mi entorno” 68Figura 15 Juego de roles “el dado pregunton” 69Figura 16 Juego de roles “el camino al tesoro” 70Figura 17 Representaciones y memorias de los recicladores 72Tabla 1 Marco normativo de la propuesta de investigación 42Tabla 2 Fases de estudio 47Tabla 3 Talleres gamificados, una experiencia de aprendizaje 52Tabla 4 Instrumento de evaluación de las actividades desarrolladas 74Anexo 1 Plan de capacitación y actividades desarrolladas 99Anexo 2 Dibujos y relatos de las memorias del reciclador 101Anexo 3 Escrito de un reciclador 102Anexo 4 Evidencias fotográficas de algunas de los talleres realizados 103Anexo 5 Preguntas orientadoras 104Anexo 6 Cartilla ilustrada amigos del ambiente 105PregradoLicenciado(a) en Ciencias Naturales y Educación AmbientalTrabajos de Investigación y/o Extensiónapplication/pdfspaUniversidad de CórdobaFacultad de Educación y Ciencias HumanasMontería, Córdoba, ColombiaLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalCopyright Universidad de Córdoba, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfEstrategias de gamificación en Educación Ambiental para resignificar saberes en recicladores de la ciudad de MonteríaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextAndrade, T. (2022) Implementación de un plan estratégico de comunicación, un programa de educación ambiental y un evento de participación ciudadana enfocado en el reciclaje para contribuir a la visibilización del reciclador como agente del cambio en los barrios del sector norte de la ciudad de Guayaquil. Universidad Casa Grande. 99 p. [Tesis de grado]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3567Aristizábal Gómez, K. V., & Rodríguez Buenahora, O. (2022). La economía circular como estrategia para la inclusión laboral de los recicladores al mercado laboral en Colombia: un reto en medio de la crisis por el covid-19. http://hdl.handle.net/11232/1892Betancourt, A. M. (1996). El taller educativo. Coop. Editorial Magisterio.Barrios, L., & Silva, M. C. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la compresión. experiencia del modelo visión mundial en comunidades vulnerables de montería. Panorama, 11(21), 39-52Brell, M. (2006). Juegos de rol. Educación social: Revista de intervención socioeducativa. [Articulo] http://hdl.handle.net/11162/94106Ceballos, L., Bernal, G., Doria, M y Pérez, N. (2021). Estrategias de formación ambiental un camino para la resignificación de la labor de los recicladores. Libro de Memorias SIEC. Universidad de Córdoba: Fondo EditorialCornellà, P., Estebanell, M., Brusi, D., (2020) «Gamificación y aprendizaje basado en juegos.». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (28), 1, 5-19,Casaus., G., Muñoz., C., Sánchez, M., y Muñoz, M. C. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24.Criado, J., y Pérez, M., (2022). La educación no formal e informal: entornos de aprendizaje necesarios para los nuevos retos sociales. Revista Participación educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225227/Educacion.pdf?sequence=1Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775Cifuentes, J., (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 70-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386261Cerdá, E., & Khalilova, A. (2016). Economía circular. Revista Economía industrial, 401(3), 11-20. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdfCircular, F. E. (2017). Economía circular. Apoyar el cambio hacia una economía eficiente en el uso de los recursos. Revista https://www.startandgo.pt/pubs/startgo20.pdfCedeño., D., (2018). Educación Ambiental Ante Inundaciones y deslizamiento en la escuela primaria "Nelson Torres " de la parroquia Charrapotò [Trabajo de Grado-Ingeniera en medio Ambiental. Universidad estatal del sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/Cajamarca, E., Bueno W., y Jimbo, D., (2019). De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusivo de reciclaje en Cuenca – Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 71-87. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.05Correa Ureche, L y Córdoba Solano, W. (2022). Impacto socioeconómico y ambiental que genera la recolección de residuos aprovechables en los recicladores de la asociación Asoarwareigua, en el sitio de disposición final, del Distrito de Riohacha, La Guajira. Universidad de La Guajira. [Trabajo de grado - Especialización]. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/639Colombia. Min Ambiente. Min Educación. (2002) Política nacional Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, MENDel castillo-Olivares, J. M. (2020). El Dibujo como recurso didáctico. Cuadernos De Historia Del Arte, (34), 311–356. [Articulo]. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuadernoshistoarte/article/view/2909David, J., & González, L. (2008). Reducir, reutilizar, reciclar. Revista Elementos, 15(069). https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002460.pdfEscobedo, H., Jaramillo, R., & Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27), 529-534Flores, E. y Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. [Articulo] https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/01/planificaciones-comprension.pdfFoncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Edinumen. Recuperado de: https://www. edinumen. es/spanish_challenge/gamificacion_didactica. pdf (consultado el 14 de noviembre de 2018).García Rosero, C. R. (2023). Optimización de la ruta selectiva de residuos aprovechables inorgánicos en el marco de la implementación como prueba piloto en el municipio de Puerto Asís, adoptando la Resolución 2184 de 2019, con el fin fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos [Informe de semestre de industria]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/34048Gutberlet, J., y Oloko, M., (2022). Recicladores organizados como educadores ambientales: conocimiento popular informando la formulación de políticas públicas” obtenido de Göteborgs universitet. (4). 3 https://hdl.handle.net/2077/70911Guzmán, J., Muro, J. (2022). la gestión de residuos sólidos y su relación con la cultura ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. una revisión. Hacedor - AIAPÆC. 6. 44-59. 10.26495/rch.v6i2.2250.Gómez, Fedor Simón José. (2016). La Comunicación. Salus, Revista Cielo 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=esGarzón, C., (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. (9). 1 70-81 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386261González, F. (2005). Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. Editorial Tecnos S. A. Madrid.Inda C. (2021). La Educación Ambiental: hacia un enfoque socioecológico.: capítulo 4 alfabetización ambiental: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, obtenido de https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/30561/RIUNNE_FACENA_CL_Inda_MC.pdf?sequence=1&isAllowed=yLeff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México DF: Siglo XXI.Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Siglo XXI Editores.López., V., Pozo., V., y Jimbo., S., (2021). Percepciones respecto al bienestar social de los recicladores primarios en. Revista Cubana Educación Superior 40 (3) 1–16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025743142021000300009&script=sci_arttext&tlng=enLópez-Gómez, R. y Bastida Izaguirre, D. (2018). La importancia de la educación ambiental no formal en el medio rural: el caso de Palo Alto, Jalisco. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16),1,21Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista scielo; Vol(8).2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200010Miranda., S. y Ortiz., J., (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717Martínez Martínez, Juan Luis, & Hernández Guerrero, Juan Alfredo. (2021). Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. Acta universitaria, 31, e2933. Epub 16 de febrero de 2022.https://doi.org/10.15174/au.2021.2933Mantilla, M. Y. G., Celis, E. S., & Sierra, A. V. R. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos. Revista científica Praxis, 17(1), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071093Monsalve, A. M. S., Lemus, A. N. B., Serrano, M. A. S., & Murillo, P. G. G. (2022). Propuesta para utilizar la gamificación como escenario formativo en la educación ambiental. Revolución Educativa en la Nueva Era Vol. I, 241.Machado., D (2018). Factores de riesgo laborales en menores recicladores de un barrio subnormal, Montería. 2011. [Trabajo de Grado]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/845Mejía, A., Rojas, L., Martin, N. (2020). Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – ColombiaMelo., C., Castillo., G. y García, L. (2022). De la economía lineal a la economía circular, transformaciones en el manejo de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 52-82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2516Morales., M. (2009). Educación no formal: Aportes para la elaboración de políticas educativas. [Archivo PDF]. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura.Naranjo, J. U., Vasconcelos-Vásquez, K. L., & Ulate, B. M. (2021). La gamificación favorece la competencia laboral. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 21-33.Novo Villaverde, M. (1996). “La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e pesquisa, Revista Scielo 44. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/Orejuela, J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentaciónlaboral. Medellín: Editorial Universidad EAFIT.Orjuela, S. J. (2018). Enseñanza para la comprensión (EPC) : contaminantes emergentes una problemática ambiental.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11318.Özdener, N. (2018). Gamification for enhancing Web 2.0 based educational activities: The case of pre-service grade school teachers using educational Wiki pages. Revista Telematics and Informatics, 35, 564-578. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2017.04.003Pérez Vásquez, N. (2020). Educación Ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral- Universidad Surcolombiana]Prieto-Sandoval, V., Jaca-García, C., & Ormazabal-Goenaga, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementaciónPeña, A. B. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palabra: Palabra que obra, 19(2), 256-269. [artículo de investigación]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461192Pérez Gallardo, E., & Gértrudix Barrio, F. (2021). Ventajas de la gamificación en el ámbito de la educación formal en España. Una revisión bibliográfica en el periodo de 2015-2020. Contextos educativos: revista de educación.Rodríguez, J. (2006) La motivación, motor del aprendizaje. Rev. Cienc. Salud, 4, (2), 158-160.Ramírez, T. Yaruska, E. (2011) Bioseguridad. Ley Rev. Clínico. Med Revista Scielo, 15, 813-817.Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión colección editorial Paidós Redes de educación 11-441.Silva C., Edith Elena, and Henry Granada E. (2005) "Significado psicosocial construido en torno de su actividad laboral por parte de un grupo de recicladores de la ciudad de Cali--Colombia." Santiago, no. 108, pp. 722+. Gale OneFile: Informe AcadémicoSauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafios curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación ambiental, 41, 83-101. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a03.pdfSánchez Pacheco, C. L. (2019). Gamificación en la educación: ¿Beneficios reales o entretenimiento educativo? Revista Docentes 2.0, 7(1), 12–20. https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.5Sitzmann, T. (2011). Un examen metaanalítico de la efectividad instructiva de los juegos de simulación basados en computadora. Revista Personnel Psychology, 64(2), 489-528Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico 1 Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project Educação Ambiental e eco-cidadania. Dimensões-chave de um político-pedagógico projeto. Revista Científica; Vol (1) 18 https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/16628Severiche., C., Barreto., D., Puello., A., Lugo., E. y Ahumada., I. (2023). Procedimiento de Salud Laboral en Cooperativas de Recicladores del Caribe Colombiano. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 48–58. https://doi.org/10.22463/24221783.3863Solís, L., Garduño, J. y L. R. J. (2018). La evaluación formativa en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educación Física. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6 (1) 1-15.Soliz, M. (2014). Exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo, Ecuador. Maskaja, 5, (1),1–26.Tello, M.J., Rodríguez, A.Y. y Guerrero, F. (2015). “Las bases de la educación ambiental”. Revista electrónica de la Universidad de Jaén, 6, (1), 1, 11Toscano, F. y Barreto Tovar, C. H. (2017). El desarrollo de la observación y la indagación en estudiantes de grado décimo de la I.E. Érika Beatriz de Maicao – La Guajira. Bio-grafía, 10(19), 1314–1324. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7304Trilla, J., (1986). La educación informal. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias. Revistes catalanes amb Accés Obert https://core.ac.uk/reader/39107792Tenesaca y Criollo (2020). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe. [trabajo de grado, Educación básica. universidad nacional de educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/Vega G., Ávila J., Vega, A. J., Camacho., N., Becerril., A., y Leo-Amador, G. E. (2014) Paradigmas en la investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo. Revista European Scientific Journal (10), .15 https://core.ac.uk/reader/236413540Vázquez, B. M. (2021). La gamificación y la pedagogía para la autonomía como herramientas de innovación pedagógica en el aprendizaje de estudiantes de grado. edunovatic2021, 712. file://Dialnet-Edunovatic2021ConferenceProceedings-858826.pdfResignificaciónGamificaciónRecicladorEnseñanza para la comprensiónEducación ambientalResignificationGamificationRecyclerTeaching for understandingEnvironmental educationPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/1215f303-660d-4190-8b31-9ef051d2f844/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINALDiazBarriosJoseLuis.pdfDiazBarriosJoseLuis.pdfapplication/pdf12374404https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7f224912-043f-41f6-9764-74c2e877365b/download22f4235827367d961c98572e72d9195bMD56AutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdfAutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdfapplication/pdf270010https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/ab6cfd91-8edb-462f-b985-094d3ac0ca64/downloadab9a4116036503cc88f9448e5abd33efMD55TEXTDiazBarriosJoseLuis.pdf.txtDiazBarriosJoseLuis.pdf.txtExtracted texttext/plain101609https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/a26bdd18-0e18-442e-b732-63dd3dd62152/download3380f992392ee47567bfbe196ac0dd9dMD57AutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdf.txtAutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdf.txtExtracted texttext/plain4604https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/7b9d33fc-606d-4aaa-b2c7-8e7e2e5254cb/downloaddd4b8809c1ba82488ea02cd74e893ce6MD59THUMBNAILDiazBarriosJoseLuis.pdf.jpgDiazBarriosJoseLuis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7152https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/6d5512b6-0597-432c-86a6-c3f24b905d4e/downloadd653dd144b9dd99c8d21174c1ef79a83MD58AutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdf.jpgAutorizaciónPublicación Jose Díaz..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14179https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/d80f0926-f847-441d-9930-f5448e3accff/download9ee725e212dcc3f75442cc73774b9472MD510ucordoba/8165oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/81652024-02-01 03:01:10.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2024open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |