Ruteo de vehículos refrigerantes y de tipo general para la entrega de múltiples productos perecederos

Para la presente investigación, la meta establecida se centraba en la formulación de un modelo matemático para el problema de ruteo con dos tipos de vehículos (refrigerado y no refrigerado) para representar la minimización de la pérdida de frescura en la entrega de múltiples productos perecederos, y...

Full description

Autores:
Galarcio Noguera, Jesus David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/627
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/627
Palabra clave:
VRP; productos perecederos; modelo matemático; metaheurística
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
Description
Summary:Para la presente investigación, la meta establecida se centraba en la formulación de un modelo matemático para el problema de ruteo con dos tipos de vehículos (refrigerado y no refrigerado) para representar la minimización de la pérdida de frescura en la entrega de múltiples productos perecederos, y el diseño de un algoritmo metaheurístico para su solución; sin embargo, como paso anterior a la formulación del modelo matemático para múltiples productos perecederos (Caso II), se hizo necesario formular un modelo mono producto que, posteriormente, pudiera ser extendido (Caso I). De esta forma, fue posible el desarrollo de dos (2) modelos matemáticos para los cuales se diseñaron (2) algoritmos independientes: N1 para el Caso I y N2 para el Caso II. Luego de esto, se realizaron 2 experimentos, comparando los algoritmos diseñados con otras metaheurísticas seleccionadas y realizando los análisis estadísticos respectivos. A partir del análisis estadístico de cada experimento, se obtuvieron conclusiones relacionadas con el desempeño de los algoritmos comparados en términos de calidad de las soluciones generadas. En este orden de ideas, se encontró que, para ambos experimentos, existen diferencias estadísticamente significativas entre la calidad de los resultados obtenidos por los algoritmos comparados. Adicionalmente, la frecuencia en que cada algoritmo obtuvo las mejores soluciones y los mejores promedios en cada instancia fue considerada en el análisis. Para el caso I, el algoritmo cromático tuvo el mejor desempeño entre los algoritmos comparados (genético, PSO, cromático y N1). Para el caso II, se compararon tres algoritmos (genético, cromático y N2), siendo N2 el algoritmo con mejor desempeño.