Propuesta de intervención articulación intersectorial en pro de la racionalización de los servicios de urgencias pediátricas en la ESE Camu Cornelio V. Peña del municipio de Puerto Escondido. enero 2023- enero 2024
La educación en salud es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de cualquier comunidad. Accesible para todas las comunidades, esta educación no solo empodera a los individuos con el conocimiento necesario para mantener y mejorar su salud, sino que también desempeña un pape...
- Autores:
-
Noriega Racero, Jesús Alberto
Balentine Quiñones, Minellys
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8616
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8616
https://repositorio.unicordoba.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación en salud
Desarrollo
Bienestar
Salud
Centros de salud
Organización
Calidad de servicio
Herramienta
Conocimientos básicos
Health education
Population
Communities
Effective care
Urgent medical
Quality health
Strategic tool
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | La educación en salud es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de cualquier comunidad. Accesible para todas las comunidades, esta educación no solo empodera a los individuos con el conocimiento necesario para mantener y mejorar su salud, sino que también desempeña un papel crucial en la reducción de la afluencia de personas en los centros de salud. Cuando la población está bien informada sobre cómo prevenir y tratar dolencias menores, se promueve un comportamiento proactivo y responsable que minimiza la necesidad de asistencia profesional para situaciones no urgentes. Este conocimiento permite a las personas manejar afecciones menores de manera efectiva, evitando así la saturación de los servicios de salud con casos que no requieren intervención médica inmediata. La necesidad de una educación en salud accesible y de calidad se hace aún más evidente al considerar el impacto en la eficiencia y la organización de los centros de salud, como la ESE Camu Cornelio V. Al reducir el número de consultas innecesarias, se asegura que los recursos y el personal sanitario puedan concentrarse en aquellos pacientes que realmente necesitan atención urgente y especializada. Esto no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también mejora la calidad del servicio prestado, garantizando una atención más rápida y efectiva para quienes lo necesitan. En este contexto, la educación en salud se erige como una herramienta estratégica para fomentar un flujo constante y eficaz en los centros de salud, permitiendo una organización oportuna y un proceder adecuado. Al promover una comunidad informada y consciente de su propia salud, se contribuye significativamente a la sostenibilidad del sistema de salud, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima y que se mantenga un equilibrio entre la demanda y la capacidad de atención. Por lo tanto, invertir en programas educativos que difundan conocimientos básicos de salud entre la población es esencial. Este enfoque no solo mejora la salud general de la comunidad, sino que también fortalece el sistema de salud al prevenir la congestión y garantizar que aquellos que verdaderamente necesitan atención médica urgente la reciban sin demora. |
---|