Estructura económica del Municipio de San Pelayo – Córdoba en el contexto regional del Medio y Bajo Sinú durante el siglo XXI

El trabajo de investigación analiza la estructura económica del municipio de San Pelayo Córdoba en el contexto regional del Medio y Bajo Sinú durante el siglo XXI; se realiza un recuento histórico del territorio desde la época prehispánica hasta la actualidad con el fin de reconstruir esos hechos ge...

Full description

Autores:
Ramírez Espitia, Isaias
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/4917
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4917
Palabra clave:
Estructura económica
Contexto histórico
Sector primario de la economía
Sector terciario
Espacio rural
Espacio urbano
Globalización
Relaciones urbano-regionales
Economic structure
Historic context
Primary sector of the economy
Third sector
Rural area
Urban space
Globalization
Urban-regional relations
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2022
Description
Summary:El trabajo de investigación analiza la estructura económica del municipio de San Pelayo Córdoba en el contexto regional del Medio y Bajo Sinú durante el siglo XXI; se realiza un recuento histórico del territorio desde la época prehispánica hasta la actualidad con el fin de reconstruir esos hechos geográficos y económicos que marcaron la realidad presente de las actividades económicas, teniendo en cuenta la evolución de las formas de producción y explotación de los recurso naturales en el área de estudio. También, se analiza la dimensión espacial en la que se desarrollan las actividades del sector primario y terciario de la economía en el presente siglo, donde las zonas rurales son espacios contenedores de las actividades ganaderas, agrícolas y mineras, mientras que los espacios urbanos albergan toda actividad económica relacionada con el comercio y el servicio. Esta diferenciación espacial marca unos aspectos relevantes en el territorio, ya que el análisis desde la geografía económica permite inferir que en la actualidad los espacios urbanos constituyen las mayores riquezas del territorio, hecho que se refleja en las altas cifras en miles de millones de pesos de valor agregado que genera el sector terciario en comparación con el valor agregado del sector primario. Por otro lado, las relaciones urbano-regionales de San Pelayo en el contexto regional del Medio y Bajo Sinú, permiten deducir que los vínculos espaciales más fuertes se facilitan con los municipios de Cereté y Montería gracias a su gran oferta de bienes y servicios que suplen las necesidades básicas de la población.