La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba

La educación es un proceso de transformación que busca cambiar la forma de pensar y de actuar de los individuos, inculcando hábitos y habilidades de pensamiento a través de experiencias motivadoras que le ayuden a entender la realidad de su entorno local, facilitándole la participación activa en la...

Full description

Autores:
Pulgarin Martinez, Luis Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1003
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1003
Palabra clave:
Texto Adaptados
Estrategia
Educación Ambiental
Cartilla
Contexto
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2020
id UCORDOBA2_be9025f3e5b274a613ccb697404bc8e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/1003
network_acronym_str UCORDOBA2
network_name_str Repositorio Institucional Unicórdoba
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
title La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
spellingShingle La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
Texto Adaptados
Estrategia
Educación Ambiental
Cartilla
Contexto
title_short La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
title_full La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
title_fullStr La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
title_full_unstemmed La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
title_sort La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador Cordoba
dc.creator.fl_str_mv Pulgarin Martinez, Luis Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pulgarin Martinez, Luis Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Texto Adaptados
Estrategia
Educación Ambiental
Cartilla
Contexto
topic Texto Adaptados
Estrategia
Educación Ambiental
Cartilla
Contexto
description La educación es un proceso de transformación que busca cambiar la forma de pensar y de actuar de los individuos, inculcando hábitos y habilidades de pensamiento a través de experiencias motivadoras que le ayuden a entender la realidad de su entorno local, facilitándole la participación activa en la solución de los problemas que afectan a la comunidad y a las sociedades en general. (Ley 115 de 1994). Es por ello que la educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de la educación ambiental, esta idea es acuñada por primera vez en el mundo, en Fontainnebleau, Francia, en 1948. (Cuc, M, 2.013). Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental, por tal motivo, Jaquenod, asevera que "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". Jaquenod, S, (2004). La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Esto implica la necesidad de incluir en las asignaturas los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión donde la mejor educación es una buena gestión. Esta no debe ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación, Marín, C, (2.007). Es por ello que el presente documento de investigación “diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del Municipio de Puerto Libertador Córdoba”, la cual tiene por objetivo el diseñar de una cartilla didáctica para la enseñanza de la Educación Ambiental en el grado sexto de la Institución Educativa Pica Pica Viejo basada en la metodología del constructivismo que busca concientizar a los educandos el cuidado y conservación de su medio ambiente. En este proceso también se han venido desarrollado, además de las áreas fundamentales, las áreas optativas a través de proyectos transversales, tal es el caso de la educación ambiental que promueve proyectos ambientales escolares (PRAES) para promover la conciencia ambiental en los educandos de las institución. La educación ambiental, se inició en la conferencia sobre el medio ambiente en Estocolmo, celebrada en Junio de 1.972, como respuesta a la problemática ambiental generada por el hombre en todo el mundo y cuyo objetivo es; orientar al individuo en el conocimiento del medio en el que se encuentra inmerso, para buscar su comprensión y sensibilización de su conducta y modifique su actitud frente a su entorno ambiental y natural que le rodea, Pantoja, S, (2.012). Con el surgimiento del área de educación ambiental surge también la necesidad de buscar formas más eficaces de producir conocimiento en los educandos para estimular una conciencia ambiental que modifique su actitud frente a la problemática ambiental de su entorno. Por tal razón, se ve la necesidad de diseño de una estrategia didáctica para apoyar la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del municipio de Puerto Libertador Córdoba.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-07-30T19:37:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-07-30T19:37:51Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-07-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1003
url https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1003
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
rights_invalid_str_mv Copyright Universidad de Córdoba, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación y Ciencias Humanas
institution Universidad de Córdoba
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/78f98acd-7963-4dad-8705-8d2186d8f98d/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bd1e8745-d4f4-4477-b1af-49fcdd39f854/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2d94c798-c5ad-4066-a0f4-405ece757d22/download
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3ec61956-2216-4834-b560-7acd2a4266a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1ce7a5e811fe46f1e5959ed32ef101d
0a4039630337160c3a7c5195ce001d61
43788fd641308bdbc56f6fd8e97ca2da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1839636087850401792
spelling Pulgarin Martinez, Luis Ernesto03536991-4f52-4f45-98e0-f72b8d60d63e-12018-07-30T19:37:51Z2018-07-30T19:37:51Z2018-07-30https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1003La educación es un proceso de transformación que busca cambiar la forma de pensar y de actuar de los individuos, inculcando hábitos y habilidades de pensamiento a través de experiencias motivadoras que le ayuden a entender la realidad de su entorno local, facilitándole la participación activa en la solución de los problemas que afectan a la comunidad y a las sociedades en general. (Ley 115 de 1994). Es por ello que la educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de la educación ambiental, esta idea es acuñada por primera vez en el mundo, en Fontainnebleau, Francia, en 1948. (Cuc, M, 2.013). Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental, por tal motivo, Jaquenod, asevera que "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". Jaquenod, S, (2004). La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Esto implica la necesidad de incluir en las asignaturas los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión donde la mejor educación es una buena gestión. Esta no debe ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación, Marín, C, (2.007). Es por ello que el presente documento de investigación “diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del Municipio de Puerto Libertador Córdoba”, la cual tiene por objetivo el diseñar de una cartilla didáctica para la enseñanza de la Educación Ambiental en el grado sexto de la Institución Educativa Pica Pica Viejo basada en la metodología del constructivismo que busca concientizar a los educandos el cuidado y conservación de su medio ambiente. En este proceso también se han venido desarrollado, además de las áreas fundamentales, las áreas optativas a través de proyectos transversales, tal es el caso de la educación ambiental que promueve proyectos ambientales escolares (PRAES) para promover la conciencia ambiental en los educandos de las institución. La educación ambiental, se inició en la conferencia sobre el medio ambiente en Estocolmo, celebrada en Junio de 1.972, como respuesta a la problemática ambiental generada por el hombre en todo el mundo y cuyo objetivo es; orientar al individuo en el conocimiento del medio en el que se encuentra inmerso, para buscar su comprensión y sensibilización de su conducta y modifique su actitud frente a su entorno ambiental y natural que le rodea, Pantoja, S, (2.012). Con el surgimiento del área de educación ambiental surge también la necesidad de buscar formas más eficaces de producir conocimiento en los educandos para estimular una conciencia ambiental que modifique su actitud frente a la problemática ambiental de su entorno. Por tal razón, se ve la necesidad de diseño de una estrategia didáctica para apoyar la enseñanza de la educación ambiental en el grado sexto de educación básica de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del municipio de Puerto Libertador Córdoba.PregradospaCopyright Universidad de Córdoba, 2020https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Texto AdaptadosEstrategiaEducación AmbientalCartillaContextoLa Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados Al Contexto Como Estrategia Para La Enseñanza De La Educación Ambiental En El Grado Sexto De La Institución Educativa Pica Pica Viejo Del Municipio De Puerto Libertador CordobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Educación y Ciencias HumanasPublicationTEXTPROYECTO TERMINADO 2014.pdf.txtPROYECTO TERMINADO 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain150944https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/78f98acd-7963-4dad-8705-8d2186d8f98d/downloadc1ce7a5e811fe46f1e5959ed32ef101dMD55THUMBNAILPROYECTO TERMINADO 2014.pdf.jpgPROYECTO TERMINADO 2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5994https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/bd1e8745-d4f4-4477-b1af-49fcdd39f854/download0a4039630337160c3a7c5195ce001d61MD56ORIGINALPROYECTO TERMINADO 2014.pdfPROYECTO TERMINADO 2014.pdfapplication/pdf2759215https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/2d94c798-c5ad-4066-a0f4-405ece757d22/download43788fd641308bdbc56f6fd8e97ca2daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstreams/3ec61956-2216-4834-b560-7acd2a4266a6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ucordoba/1003oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/10032023-10-06 00:46:04.367https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Copyright Universidad de Córdoba, 2020open.accesshttps://repositorio.unicordoba.edu.coRepositorio Universidad de Córdobabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=