Plantas medicinales y categorías de uso en la zona de influencia de la estación ecológica las guartinajas en Tierralta, Córdoba

La Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus apl...

Full description

Autores:
Garces Sanchez, Dora Susana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8519
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8519
https://repositorio.unicordoba.edu.co
Palabra clave:
Comunidades campesinas
Conocimiento ancestral
Etnobotánica
Familias botánicas
Propiedades medicinales
Ancestral knowledge
Botanical families
Ethnobotany
Medicinal properties
Peasant communities
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Description
Summary:La Etnobotánica, una disciplina intermedia situada entre la Botánica y la Antropología, enfocada en la comprensión de la relación entre los seres humanos y su entorno vegetal. A pesar de la notable diversidad florística en el municipio de Tierralta, la información sobre plantas medicinales y sus aplicaciones como alternativas farmacológicas en comunidades rurales es limitada o desactualizada. Este trabajo de pasantía tuvo como objetivo identificar especies de plantas medicinales y sus categorías de uso en las áreas de influencia de la Estación Ecológica Las Guartinajas, ubicada en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba. La investigación adoptó un enfoque cualitativo etnográfico y un enfoque cuantitativo descriptivo y observacional. Se realizaron 229 encuestas semiestructuradas, recopilando información detallada para cada especie reportada, incluyendo nombre común, hábito de crecimiento, órgano utilizado, procesamiento, método de administración, enfermedades tratadas y transmisión del conocimiento. En total, se identificaron 87 especies pertenecientes a 84 géneros distribuidos en 45 familias. La familia Lamiaceae presentó mayor riqueza con 9 especies (10.32%), seguida de Asteraceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, con 5 especies (5.75%) cada una. Las categorías de uso más frecuentes fueron las respiratorias, con 28 plantas (32%), seguidas por las sanguíneas y cutáneas, ambas con 17 plantas (19%). En cuanto a los conocimientos ancestrales en las veredas estudiadas, se observó la preservación de un valioso acervo de saberes sobre el uso de plantas medicinales, aunque se destacó que las personas jóvenes poseen menos conocimientos en comparación con los adultos. Resulta imperativo llevar a cabo más estudios etnobotánicos en la región con el fin de preservar y difundir estos valiosos conocimientos.