Los espacios no convencionales en articulación con la pedagogía activa de Dewey para el fortalecimiento de la cultura ambiental escolar

El proyecto investigativo se direccionó en la necesidad de conocer el aporte de los espacios no convencionales y la pedagogía activa para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa “José María Córdoba”. El objetivo es valorar el aporte de los espacios no convencio...

Full description

Autores:
Pérez Herrera, José Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/7606
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7606
Palabra clave:
Espacios no convencionales
Pedagogía activa
Educación ambiental
Cultura
Unconventional spaces
Active pedagogy
Environmental education
Culture
Rights
openAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba, 2023
Description
Summary:El proyecto investigativo se direccionó en la necesidad de conocer el aporte de los espacios no convencionales y la pedagogía activa para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa “José María Córdoba”. El objetivo es valorar el aporte de los espacios no convencionales en articulación con las concepciones de la pedagogía activa de Dewey para fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes 9°. Se trabajó bajo una metodología cualitativa, un paradigma sociocrítico con influencia de la investigación acción. La población fue 248 estudiantes del grado 9° y se escogió una muestra de 35 estudiantes, se hicieron recorridos dentro y fuera de la institución escolar, analizaron y diagnosticaron problemas ambientales y expresaron sus reflexiones en espacios no convencionales escogidos por ellos mismos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, demostrando que, es posible desarrollar intereses relacionados a las problemáticas ambientales y solo se necesita la implementación de nuevas estrategias didácticas que efectúen un accionar activo lo que puede ocasionar un cambio de pensamiento cultural alrededor de la misma. Arrojando como conclusión que la colaboración de los espacios no convencionales y la pedagogía activa favorecen al fortalecimiento de la cultura ambiental, permitiendo un acercamiento de los saberes teóricos con lo práctico, observadas a través de la participación activa, las reflexiones, diseño de soluciones, entre otras.