Producción y descomposición de hojarasca foliar de diferentes sistemas silvopastoriles y su efecto sobre calidad del suelo en el Valle Medio del Sinú, Córdoba - Colombia

En el Departamento de Córdoba, Colombia existe poca información sobre el aporte de los sistemas silvopastoriles a las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, sumado a esto el equilibrio ecológico y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la hoja...

Full description

Autores:
Tapia Coronado, Jairo Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Córdoba
Repositorio:
Repositorio Institucional Unicórdoba
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/3551
Acceso en línea:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3551
Palabra clave:
Hojarasca
Materia orgánica del suelo
Propiedades fisicoquímicas del suelo y reciclaje de nutrientes
Litter
Nutrient recycling
Soil organic matter
Soil physicochemical properties
Rights
restrictedAccess
License
Copyright Universidad de Córdoba
Description
Summary:En el Departamento de Córdoba, Colombia existe poca información sobre el aporte de los sistemas silvopastoriles a las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, sumado a esto el equilibrio ecológico y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la hojarasca de especies forestales en arreglos silvopastoriles sobre algunas propiedades indicadoras de calidad del suelo. La investigación se realizó bajo un diseño en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos T1= Brachiaria cv. Mulato II, T2= Tabebuia rosea + Brachiaria cv. Mulato T3= Acacia mangium + Brachiaria cv. Mulato II, T4= Gmelina arbórea + Brachiaria cv. Mulato II; y tres repeticiones, a través, de: 1). Determinación de la producción de hojarasca y el aporte potencial de nutrientes durante 7 meses, obteniéndose diferencias altamente significativas, siendo las especies forestales G. arbórea y A. mangium las que obtuvieron la mayor producción de hojarasca con 6938.1 y 5945.5 kg ha-1 respectivamente, seguido de T. rosea con 3912.6 kg ha-1 y por último Mulato II con 2264.6 kg ha-1 . Respecto al aporte potencial de los nutrientes evaluados se registró el mayor contenido de Nitrógeno (N) en la hojarasca en las especies G. arbórea y A. mangium, con 70.77 kg ha-1 y 62.45 kg ha-1 respectivamente, en tanto que la pradera de Mulato II registro un valor de 9.97 kg ha-1 . Para el nutriente fósforo (P), se obtuvo los valores más altos en G. arbórea con 14.57 kg ha-1 y T. rosea con 5.48 kg ha-1 , en tanto que el Mulato II registro 5.67 kg ha-1 . Por su parte, el calcio (Ca) y potasio (K) presentaron su mayor contenido en G. arbórea con 96.47 kg ha-1 y 37.48 kg ha-1 , respectivamente, a diferencia del Mulato II con 9.75 kg ha-1 y 14.51 kg ha-1 respectivamente. 2).