OVA como herramienta para la enseñanza de la educación sexual integral
Este informe presenta una investigación transversal realizada en la Institución Educativa Robinson Pitalúa en Montería, Colombia, con el objetivo de diseñar y validar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para mejorar la Educación Sexual Integral (ESI) en estudiantes de 9° grado. Esta investigación...
- Autores:
-
López Acosta, Jorge Isaac
Martínez Hernández, Alfredo Smith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Córdoba
- Repositorio:
- Repositorio Institucional Unicórdoba
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicordoba.edu.co:ucordoba/8417
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8417
https://repositorio.unicordoba.edu.co/home
- Palabra clave:
- Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Educación sexual integral (ESI)
Salud sexual y reproductiva
Recursos digitales en educación
EDILIM
Virtual learning objects (OVA)
Comprehensive sexual education (ESI)
Sexual and reproductive health
Digital resources in education
EDILIM
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright Universidad de Córdoba, 2024
Summary: | Este informe presenta una investigación transversal realizada en la Institución Educativa Robinson Pitalúa en Montería, Colombia, con el objetivo de diseñar y validar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para mejorar la Educación Sexual Integral (ESI) en estudiantes de 9° grado. Esta investigación se motivó por la necesidad de abordar la falta de conocimientos adecuados en salud sexual y reproductiva entre los adolescentes. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó una metodología cualitativa y de investigación-acción, que incluyó la recolección de datos a través de entrevistas y cuestionarios. El OVA fue desarrollado utilizando el software Edilim, que se especializa en la creación de recursos digitales en educación, como libros interactivos multimediales. El proceso investigativo se estructuró en cuatro fases interrelacionadas: en la fase de planificación, se identificaron las necesidades y se realizó un análisis preliminar; en la fase de acción, se diseñó y desarrolló el OVA con el software Edilim; durante la fase de observación, se implementó el OVA y se recolectaron datos para evaluar su efectividad; y finalmente, en la fase de reflexión, se analizó la retroalimentación y se realizaron ajustes necesarios para mejorar el OVA. Los resultados revelaron una mejora significativa en el conocimiento y comprensión de los temas relacionados con la educación sexual integral entre los estudiantes, destacando la efectividad y relevancia del OVA como recurso digital en educación para la promoción de la salud sexual y reproductiva. |
---|